Trastornos Mentales: Psicopatía, Neurosis y Psicosis - Características, Causas y Tipos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Trastorno Antisocial de la Personalidad

La característica principal de este trastorno es un patrón general de desprecio y de violación de los derechos de los demás. Comienza en la infancia o al principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta.

Las Psicopatías

Son trastornos mentales padecidos por personas que presentan un comportamiento antisocial persistente. Ignoran sus responsabilidades, son incapaces de distinguir lo verdadero de lo falso, son incapaces de amar, tienen sentimientos superficiales, agresivos y brutales.

Rasgos del Psicópata

Se pueden dividir en dos áreas principales:

Área Emocional/Interpersonal

  • Locuacidad y encanto superficial.
  • Egocentrismo y grandioso sentido de la propia valía.
  • Falta de remordimiento o de sentimientos de culpa.
  • Falta de empatía.
  • Mentiroso y manipulador.
  • Emociones superficiales.

Estilo de Vida

  • Impulsividad.
  • Deficiente control de conducta.
  • Necesidad de excitación continuada.
  • Falta de responsabilidad.
  • Problemas precoces de conducta.
  • Conducta antisocial de adulto.

Causas de la Psicopatía

  • Familias anómalas.
  • Falta o ausencia prolongada de padre o madre.
  • Desequilibrio de autoridad en los "patrones" socialmente establecidos.
  • Deshumanización vivencial.
  • Exceso de ritmo vital.
  • Carencia afectiva.

Psiconeurosis

Alteraciones de la personalidad sin base física que las justifique, ya que no existe lesión orgánica demostrable, aunque pueden llegar a presentar procesos patológicos originados por la persistente alteración de las funciones fisiológicas. Presentan una extensa variedad de síntomas que se presentan como: histeria, neurastenia, estados de ansiedad, hipocondría, psicastenia, estados obsesivos-compulsivos, depresiones reactivas y estados mixtos.

Neurasténicos

Personas constantemente preocupadas y desequilibradas por sus emociones, incapaces de solucionar sus problemas fundamentales, evadirlos o adaptarse a ellos y con tendencia a supervalorar las cosas más insignificantes e intrascendentes. El origen puede estar en el exceso de trabajo, los abusos alimentarios, la escasa higiene mental y la represión emocional. A veces el individuo evoluciona hacia este estado crónico de fatiga por considerar que no puede tolerar las demandas de la vida ordinaria y cotidiana.

Psicasténicos

Se suelen dividir en:

a) Trastornos por Ansiedad

El sujeto se encuentra constantemente excitado y temeroso, inquieto, irritable, insatisfecho y desgraciado. Puede manifestarse con:

  • Ataques de ansiedad aguda (pánico)
  • Ansiedad crónica

b) Trastornos por Obsesión

El individuo se encuentra dominado por el miedo (fobias: temores irracionales, injustificados y desmesurados ante un objeto, situación o función corporal, que no son peligrosos, causándole una tremenda ansiedad).

Histerias

Alteración de las funciones corporales, somatizando la persona su trastorno psíquico. Hay de varios tipos: analgésicas (carencia de sensación de dolor), hipoacusia (falta de audición), mutismo (incapacidad para hablar), etc. Se inicia en la adolescencia, afecta más a mujeres que a hombres. Pueden ser por:

  • Conversión: simulación de síntomas de enfermedad orgánica, debilidad y parálisis de grupos musculares, espasmos, movimientos anormales...
  • Fenómenos de disociación: sonambulismo, amnesia, estado de fuga, personalidad múltiple.

Psicosis

Trastorno mental tan acusado que convierte al individuo en un ser socialmente incompetente, gravemente inadaptado y aquejado por graves alteraciones emocionales e intelectuales. Se les identifica como personas que pierden el contacto con la realidad.

Psicosis Maniacodepresivas

Se alternan periodos de extrema euforia con periodos de profunda depresión. Suelen ser hipocondríacos, con tendencia a la anorexia, el insomnio y el suicidio.

Trastornos Paranoides

La persona “se fabrica” un conjunto de creencias, algo subjetivo y lo considera un hecho real.

Tipos de Trastornos Paranoides

  • Exógena o somática: Se evidencia un daño cerebral anatomofisiológico, con deterioro de la comprensión, orientación, memoria, etc.
  • Psicógena o reactiva: Se suele atribuir a una experiencia traumática en la vida de la persona.
  • Endógena: Son alteraciones funcionales del psiquismo.
Las más importantes son:
  • Estados paranoides breves: Son enfermedades reactivas en personas cuyas personalidades se caracterizan por sensibilidad, inseguridad, inferioridad, y suspicacia.
  • Psicosis paranoide: Se puede manifestar de muchas formas.
  • Delirios por celos: Una forma bastante común y peligrosa de psicosis paranoide son los delirios por celos sexuales.

Entradas relacionadas: