Trastornos de la Motilidad Faringoesofágica y Esofagitis: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Trastornos de la Motilidad Faringoesofágica

Por Dr. Gutiérrez

Características Manométricas

La manometría esofágica es una prueba diagnóstica clave para evaluar la función motora del esófago y del esfínter esofágico inferior (EEI). A continuación, se describen las características manométricas de varios trastornos:

  • Acalasia:
    • Relajación incompleta del EEI (menor del 75%).
    • Ausencia de peristalsis.
    • Presión del EEI elevada.
    • Presión intraesofágica basal elevada.
  • Espasmo Difuso del Esófago:
    • Contracciones simultáneas y repetidas.
    • Contracciones con mayor intensidad y duración.
  • Esófago en Cascanueces:
    • Intensidad media de la peristalsis en el esófago distal mayor a 180 mmHg.
    • Secuencia peristáltica normal.
  • Esfínter Esofágico Inferior Hipertenso:
    • Presión del EEI mayor a 26 mmHg.
    • Relajación normal del EEI.
    • Peristalsis normal.
  • Enfermedad Sistémica (Esclerodermia):
    • Alteraciones cutáneas.
    • Fibrosis y degeneración del músculo liso esofágico, respetándose el músculo estriado.
    • Hipomotilidad severa.
    • Fallo de la contracción del esófago distal.
    • Hipotonía del EEI.
    • Reflujo gastroesofágico asociado.
    • Disfagia por alteración del tránsito esofágico.

Esofagitis Cáustica

Por Dr. Cumpa

Tratamiento

  • Protección de la vía aérea.
  • Fluidoterapia.
  • Esófago: Antibióticos (cefalosporinas de tercera generación: ampicilina, cefazolina, amoxicilina).
  • Gastro: Inhibidores de la bomba de protones (IBP) como sucralfato y omeprazol.

Clasificación Endoscópica de Zargar para Esofagitis por Cáusticos

  • Grado 0: Mucosa normal.
  • Grado 1: Edema e hiperemia de la mucosa, sin morbilidad significativa ni secuelas tardías.
  • Grado 2A: Exudados, erosiones y úlceras superficiales, hemorragias, sin morbilidad significativa ni secuelas tardías.
  • Grado 2B: Úlceras profundas o circunferenciales, riesgo de estenosis esofágica del 70% al 100%.
  • Grado 3A: Pequeñas áreas aisladas de necrosis.
  • Grado 3B: Extensas áreas de necrosis, alta morbimortalidad.

Pronóstico según la Clasificación de Zargar

  • Grados 1 y 2A: Pronóstico excelente, sin morbilidad significativa ni formación de estenosis posterior.
  • Grados 2B y 3A: Estenosis.
  • Grado 3B: Mortalidad temprana, requiriendo resección esofágica con interposición de colon o yeyuno en la mayoría de los casos.

Endoscopia

  • Injuria leve o ausente: Alta médica.
  • Grado 1 o 2A: No requieren terapia específica. Dieta líquida, y en 24-48 horas, dieta normal.
  • Grado 2B o 3: Alimentación por sonda nasoenteral después de 24 horas. Corticoides no indicados.
  • Grado 3: Observación ante peligro de perforación durante la primera semana.

Clasificación Patológica (Daño por Ácido)

  • Primer Grado: Daño superficial de la mucosa, eritema focal o difuso, edema y hemorragia. Reepitelización sin cicatriz.
  • Segundo Grado: Daño de la mucosa y submucosa con úlceras, exudados y formación de vesículas. Tejido de granulación, reacción fibroblástica, cicatriz y posible estenosis.
  • Tercer Grado: Injuria transmural, caracterizada por úlceras profundas, coloración negra y perforación de la pared.

Esofagitis Infecciosa

  • Candidiasis: Placas blanquecinas.
  • Herpesvirus: Vesículas y úlceras.
  • Citomegalovirus: Úlceras superficiales.
  • VIH: Puede causar diversas lesiones esofágicas.

Candidiasis Esofágica

Factores Condicionantes

  • Alteraciones de la flora bacteriana por antibioticoterapia.
  • Defectos en la inmunidad celular.
  • Alteraciones en la peristalsis.
  • Enfermedades sistémicas (ej. diabetes mellitus, insuficiencia suprarrenal).
  • Desnutrición.
  • Alcoholismo.
  • Senectud.
  • Hipoclorhidria gástrica.

Cuadro Clínico

  • Deglución dolorosa o dificultosa de inicio agudo.
  • Dolor torácico, pirosis, náuseas, vómitos.
  • En inmunocompetentes, puede ser asintomática (es lo más frecuente).
  • Fiebre, sepsis, dolor abdominal.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Endoscopia.
  • Tratamiento:
    • Nistatina y clotrimazol.
    • En pacientes con SIDA: Fluconazol.
    • En casos de granulopenia: Anfotericina B.

Esofagitis por Herpes

  • Disfagia dolorosa aguda, náuseas, vómitos.
  • Diagnóstico: Endoscópico (vesículas redondeadas y pequeñas úlceras en el esófago distal).

Esofagitis por Citomegalovirus

  • Erosiones y ulceraciones en el esófago medio y distal.

Entradas relacionadas: