Trastornos Neurológicos: Cefalea, ACV, Parkinson, Esclerosis, Epilepsia, Lesiones Medulares y ELA
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Cefalea
Las cefaleas pueden tener diversas causas, como una lesión de células encefálicas, infecciones de ojos, nariz y senos nasales, cefaleas tensionales asociadas a estrés, fatiga o ansiedad y las jaquecas. La mayoría de las cefaleas no requieren un tratamiento especial: si se conoce la causa, se utilizarán analgésicos; tranquilizantes, en el caso de cefalea tensional.
Accidente Cerebrovascular (ACV)
Es la alteración más frecuente del encéfalo. Puede ser isquémico, debido a una disminución del riego sanguíneo, bien por embolia o arteriosclerosis, o hemorrágico, debido a la rotura de un vaso sanguíneo en el encéfalo. Los síntomas neurológicos (debilidad, parálisis, dificultad para hablar) pueden ser transitorios, muy intensos o mortales.
Enfermedad de Parkinson
Alteración progresiva del sistema nervioso central. La causa es desconocida, pero se sospecha la influencia de factores tóxicos ambientales. Las alteraciones se producen en la sustancia negra y ganglios de la base del mesencéfalo, produciéndose una disminución de la secreción de dopamina, con lo cual hay un predominio de la acetilcolina. Se caracteriza por: temblor, rigidez, bradicinesia, con lo cual cuesta mucho realizar actividades habituales. El tratamiento se hace con L-dopa y fármacos que reduzcan los niveles de acetilcolina.
Esclerosis Múltiple
Es una enfermedad progresiva que se caracteriza por la destrucción de la mielina del sistema nervioso central. Cuando la mielina se daña, los impulsos y órdenes nerviosas no circulan bien y aparecen déficits neurológicos. No se sabe con certeza cuál es el agente causal de la esclerosis múltiple. La alteración del sistema nervioso dependerá del lugar en que aparezcan las placas desmielinizantes. Por ello, los síntomas pueden ser muy variados: pérdida de visión, dificultad en la coordinación, temblor. El cansancio es un síntoma casi constante en estos pacientes.
Principales Neurotransmisores
- Acetilcolina: puede ser excitadora o inhibidora dependiendo de las neuronas.
- Ácido glutámico: es un excitador.
- Dopamina: se encuentra en las neuronas del aparato locomotor, su ausencia provoca el Parkinson.
- Endorfina: es un inhibidor de la sensación de dolor.
- GABA: es un inhibidor.
- Histamina: excitador.
- Serotonina: es un inhibidor relacionado con los estados de ánimo.
Epilepsia
Se caracteriza por ataques periódicos, cortos y recidivantes de mal funcionamiento motor, sensitivo o psicológico. Los ataques más típicos son las crisis convulsivas, que cursan con pérdida de conciencia, contracciones de músculos esqueléticos y alteraciones sensoriales. Los ataques se inician con descargas eléctricas sincrónicas anormales procedentes de millones de neuronas encefálicas. Lo más frecuente es que sea de causa desconocida, pero puede ser causada por trastornos metabólicos, infecciones, toxinas, trastornos vasculares. El tratamiento se realiza con fármacos que depriman la excitabilidad neuronal.
Lesión de la Médula Espinal
La médula espinal puede resultar lesionada por una compresión secundaria a diversas causas, tumores, hernias de disco, traumatismos. Dependiendo de la localización y de la amplitud de la lesión puede producirse una parálisis. La parálisis es la pérdida total de la función motora voluntaria secundaria a la lesión del tejido nervioso o muscular. Se llama monoplejía, cuando se produce parálisis de una extremidad; diplejía, parálisis de dos extremidades; paraplejía, parálisis de extremidades inferiores; tetraplejía, parálisis de las cuatro extremidades, y hemiplejía, parálisis de la extremidad superior e inferior del mismo lado.
ELA
La ELA es una enfermedad neuromuscular, de origen desconocido, en la que falla una parte concreta del sistema nervioso: las neuronas que dan la información a los músculos para que estos se muevan. El defecto concreto aparece en la neurona motora, y a nivel del asta anterior de la médula espinal. Los primeros síntomas de la ELA suelen ser los siguientes:
- Pérdida progresiva de fuerza en extremidades superiores, que se aprecia en actividades normales, como levantar un peso o abrir y cerrar un grifo.
- Disminución de tamaño de la masa muscular en brazos y manos.
- Trastornos del habla: voz gangosa, dificultades para mover la lengua, debido a la pérdida de fuerza en los músculos de la laringe y la lengua.