Trastornos de la Orientación: Alopsíquica, Autopsíquica y sus Alteraciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. Trastornos de la Orientación y la Vivencia del Tiempo

Se llama orientación a la capacidad de precisar los datos sobre nuestra situación real en el ambiente y sobre nosotros mismos. La pérdida de esta capacidad es la desorientación.

1.1. Orientación Alopsíquica

Se refiere a la orientación sobre el mundo externo. Abarca dos sectores:

  • Orientación en el tiempo.
  • Orientación en el espacio.
1.1.1. Orientación en el Tiempo

Permite conocer el día, hora, año, etc., en el que se vive, y el orden de sucesión de los hechos. Existe además una capacidad de ordenación cronológica de los hechos, que permite tener un recuerdo ordenado de ellos y del tiempo transcurrido entre unos y otros. Algunos autores distinguen el tiempo físico, que se mide con el reloj, de la vivencia del tiempo o del tiempo inmanente, que es la percepción subjetiva del paso del tiempo. Existen alteraciones patológicas de esta vivencia; por ejemplo, en el trastorno bipolar, el tiempo puede percibirse como si pasara rápidamente, mientras que, en la fase depresiva, el tiempo puede sentirse como si transcurriera lentamente.

1.1.2. Orientación en el Espacio

Hay que distinguir la orientación del lugar y la orientación del espacio:

  • La orientación del lugar: Implica que el individuo sepa dónde se encuentra, en qué ciudad, etc.
  • La orientación espacial: Permite tener una idea exacta de la distribución de los objetos que tiene ante su vista.

Por ejemplo, un paciente con esquizofrenia puede reconocer muy bien los objetos que tiene en la habitación (buena orientación espacial), pero no reconocer el lugar en el que se encuentra (mala orientación del lugar).

2. Orientación Autopsíquica y Trastornos de la Orientación del Yo

Aquí se incluyen los trastornos de la conciencia del yo y los fenómenos de despersonalización, dentro de la orientación sobre sí mismo.

2.1. Orientación Autopsíquica

Es el conocimiento de nosotros mismos (incluye la conciencia de nosotros mismos y la conciencia de nuestro yo), de nuestras cualidades y de nuestra historia. La orientación sobre nosotros mismos se basa en un grupo sumamente complejo de fenómenos físicos y psíquicos que pueden estar alterados separadamente. Estos pueden ser:

  • Trastornos de la identificación del yo.
  • Trastornos del gobierno del yo.
  • Despersonalización.
  • Alteraciones del esquema corporal.
  • Alteraciones del valor del yo.
2.1.1. Trastornos de la Identidad del Yo

Llevan al individuo a un concepto erróneo sobre quién es y sobre su propia historia.

2.1.2. Trastornos del Gobierno del Yo

Se refieren a la sensación que tiene todo individuo normal de poder dirigir libremente sus actos y sus pensamientos. Algunos enfermos, en el caso de formas incipientes de esquizofrenia, tienen la sensación de no poder dirigir su vida psíquica.

2.1.3. Despersonalización

También se llama vivencia de disolución del yo. El núcleo está en las sensaciones de “no ser yo mismo” o de “estar cambiado”. Los pacientes que lo padecen dan algunos ejemplos: “Me encuentro raro, como si me hubiesen cambiado”, “no comprendo lo que me pasa”, “todo me parece extraño, como irreal”.

2.1.4. Trastornos del Esquema Corporal

El modo de verse a sí mismo, la imagen que se tiene de la propia personalidad, puede experimentar modificaciones u oscilaciones (“modificaciones del modo de ser o transformación de su personalidad”).

2.1.5. Valoración del Yo

Se refiere al valor que cada individuo concede a sus propias cualidades.

Entradas relacionadas: