Tratamiento kinesico sin cirugía: fisioterapia y ejercicios para aliviar molestias en la articulación de la cadera
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Tratamiento kinesico sin cirugía
En este tipo de tratamiento se busca disminuir las molestias del paciente, a través de la fisioterapia, los masajes, y ejercicios como la bicicleta estática sin carga, ejercicios de elongación y fortalecimiento específicos para los grupos musculares involucrados en la articulación de la cadera. Dichos ejercicios son de baja intensidad y permitirán el desarrollo de la fuerza muscular sin generar aumento de las molestias en los pacientes. Se debe prevenir que el paciente mantenga una inmovilidad prolongada, sobre todo en personas mayores por el riesgo a que la articulación llegue a anquilosarse o fijarse.
Objetivo de la fisioterapia
• Disminuir el dolor y combatir la inflamación.
• Mantener o aumentar si es posible la movilidad articular.
• Aumentar la estabilidad articular mediante la prevención de la atrofia muscular.
• Retrasar la evolución de la enfermedad.
• Mantener la independencia funcional.
• Prevenir las deformidades y contracturas.
• Establecer medidas de ahorro articular.
Tratamiento Preventivo
- Diagnóstico precoz.
- Educación postural en el trabajo o en labores de casa.
- Ejercicio físico compensador de desequilibrios producidos en ciertos trabajos.
- Movilidad de puestos de trabajo.
- Evitar excesos deportivos.
- Uso de material adecuado.
- Evitar la obesidad.
Objetivos de fisioterapia en el tratamiento conservador
Grado I
• Disminución del dolor.
• Mantener y/o mejorar el recorrido articular.
• Higiene articular.
Grado II
• Disminución del dolor.
• Mantener y/o mejorar el recorrido articular.
• Mejorar la estabilidad.
• Mejorar la funcionalidad.
• Altura a la que sube.
• Mejorar el tiempo que se mantiene en una pierna.
• Mejora de la marcha.
• Higiene articular.
Grado III
Los mismos objetivos que en el grado II.
Cirugía
Considerar realizar una cirugía si el dolor empeora y provoca incapacidad.
- Artroscopia. Este procedimiento puede emplearse para eliminar pequeños trozos de cartílago desprendido o rasgado, o para alisar la superficie del cartílago desgastado. Cuanto más avanzada esté la artrosis, menos eficaz es.
- Osteotomía. Se realiza un corte en los huesos que rodean la rodilla para realinearlos y eliminar la presión en la articulación de la rodilla.
- Reemplazo de la articulación. El reemplazo de la articulación puede ser total o parcial. Se extrae la articulación completa de la rodilla o partes dañadas y se sustituyen por un dispositivo artificial (prótesis articular).
Post operatorio inmediato 1-10 días: Objetivos
Lograr la contracción activa del músculo cuádriceps, lograr marcha independiente y segura (control isométrico), lograr extensión pasiva de la rodilla a 0 grados, lograr flexión de rodilla mínimo de 90 grados y controlar inflamación, edema y sangramiento.
Día 1 a 2 Ejercicios:
- Flexo-extensión de tobillo con pierna elevada para bombeo de edema.
- Ejercicios de extensión pasiva de rodilla.
- Electro estimulación de cuádriceps.
- Elevación de pierna con rodilla extendida.
- Fortalecimiento de cuádriceps.
- Elongaciones suaves de isquiotibiales.
Día 4 a 10 Ejercicios:
- Flexo-extensión de tobillo con pierna elevada para bombeo de edema.
- Extensión pasiva de rodilla enfatizando en la extensión completa.
- Flexión activa-asistida de rodilla.
- Elevaciones de la pierna con rodilla extendida.
- Abducción y aducción de cadera.
Cirugía
Se requiere cirugía cuando el daño del cartílago es muy severo y no permite la vida normal del paciente, determinando una importante disminución del movimiento por dolor y rigidez, comprometiendo las actividades de la vida diaria, provocando incluso postración, lo que constituiría su evolución natural. Un implante protésico de cadera debe ser cuidadosamente elegido, utilizando protocolos obtenidos de grandes series internacionales, que consideran múltiples factores:
- Propios del paciente (edad, causa de la artrosis, calidad del hueso y enfermedades asociadas, entre otros).
- Del implante (biomateriales, cementación, uso de injertos, etc.).
- De la institución donde se realiza el procedimiento (banco de sangre, unidad de manejo de pacientes críticos, banco de hueso, unidad de rehabilitación, enfermería, etc.).