Tratamiento de la Pulpa Dental: Pulpotomía y Apicoformación
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
Tratamiento de la Pulpa Dental
1. Pulpotomía Vital
El pronóstico dependerá en gran parte de la rapidez en la que se realice el tratamiento. Es una intervención de urgencia y crea de inmediato dos problemas:
- Infección
- Reparación atípica
La pulpotomía vital puede considerarse eventualmente como un tratamiento provisional, de tal manera que, cuando surja una complicación infecciosa o reparativa después de cumplida su misión, se puede realizar la conductoterapia correspondiente. Por supuesto, si la evolución es normal podrá quedar como terapéutica definitiva.
2. Apicoformación
Terapéutica que se realiza en dientes con ápices inmaduros y pulpa necrótica. El cierre apical se consigue por inducción de pastas alcalinas (hidróxido de calcio), a los tejidos apicales. No se estimula tejido pulpar, porque está necrótico.
No genera ampliación de la longitud del conducto, ni aumento de espesor de la raíz, lo que hace es cerrar con un tapón a nivel apical. La raíz mantiene la longitud del momento en que se realizó el tratamiento.
Técnica:
- Rx. pre-operatoria
- Anestesia y aislamiento absoluto
- Apertura de la cámara
- Determinar longitud de trabajo (menos 1 mm) → limas gruesas, generalmente 3era serie
- Preparación del conducto (no escalonada, no crown/down → ya que el diente está débil). La preparación se hace de forma circunferencial. Pasando la lima por todas las paredes dentinarias, ligeramente, para eliminar toda la contaminación que se pueda encontrar en esas paredes.
- Irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5 %. Esta fase es muy importante, ya que no se hace una preparación tan exhaustiva, sino que se debe hacer una buena irrigación.
- Secar el conducto con puntas de papel.
- Colocación de hidróxido de calcio dentro del conducto (a lo largo de todo el conducto)
- Sellado de la cámara con un material temporal.
- Se realiza una radiografía para comprobar que se realizó una buena colocación del hidróxido de calcio.
- Al ser evidente el cierre apical, se procede a aislar el diente y al eliminar la pasta del interior del conducto y se obtura de forma definitiva.
- La formación de un tejido calcificado que oblitere la apertura apical se produce en un período entre 9 y 18 meses.