Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC): Fisiopatología, Clasificación y Manejo Inicial
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Anatomía del Cráneo y Componentes Intracraneales
Cráneo: Estructura ósea que protege el encéfalo. El cuero cabelludo, la capa más externa, actúa como un absorbente protector. El envejecimiento y la calvicie pueden adelgazar esta capa.
Componentes intracraneales (en proporciones aproximadas):
- Líquido cefalorraquídeo (LCR): 10%
- Vasos sanguíneos: 10%
- Encéfalo: 80%
Definición de Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)
El TEC se define como una alteración funcional y/o estructural del encéfalo, resultante de una energía ejercida directa o indirectamente sobre él.
Epidemiología del TEC
- El 50% de los TEC son causados por accidentes de tránsito.
- Constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad en personas menores de 40 años.
- Afecta predominantemente al sexo masculino (65-75% de los casos).
Fisiopatología del TEC
El TEC se caracteriza por una reducción significativa del flujo sanguíneo cerebral, lo que puede conducir a isquemia e hipoxia.
El daño resultante se divide en dos fases:
- Injuria Primaria: Daño inmediato causado por el trauma.
- Injuria Secundaria: Resultado de cascadas metabólicas que se desencadenan después del trauma.
Clasificación del TEC
Según el tipo de fractura
- TEC con fractura de la base del cráneo.
- TEC con fractura de la bóveda craneal: lineal, conminuta, deprimida o con hundimiento.
Según el compromiso neurológico (Escala de Coma de Glasgow - GCS)
- Leve: GCS 13-15.
- Moderado: GCS 9-12.
- Severo: GCS < 9.
Signos y Síntomas del TEC
Los signos y síntomas pueden variar según la gravedad del TEC, pero pueden incluir:
- Taquicardia extrema inicial, seguida de bradicardia.
- Pulso débil.
- Polipnea (respiración rápida), seguida de bradipnea (respiración lenta).
- Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa.
- Palidez, piel fría.
- Dilatación pupilar (midriasis).
- Cianosis peribucal y en lechos ungueales.
- Sudoración.
- Estado de conciencia: Inicialmente consciente, puede progresar a obnubilación o inconsciencia.
- Pupilas contraídas (miosis).
- Pupilas desiguales (anisocoria).
Primeros Auxilios en TEC
- Control de Signos Vitales (CSV).
- Evaluación del estado de conciencia.
- Activación del ABC de la emergencia: Vía aérea (A), Respiración (B), Circulación (C).
- Si hay asistolia o apnea: Iniciar Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
- Control de causas evidentes: Fracturas, quemaduras, hemorragias.
Alteraciones Neurológicas
Lipotimia
La lipotimia es un trastorno causado por un déficit en la circulación cerebral, frecuentemente debido a la falta de glucosa. Puede cursar o no con pérdida del conocimiento y/o del tono muscular.
Causas:
- Déficit de glucosa o agua.
- Exigencia física extrema.
- Condiciones ambientales adversas (exposición solar, calor).
Signos y síntomas:
- Sensación de fatiga.
- Disminución del tono muscular (hipotonía).
- Palidez.
- Sudoración.
- Deshidratación.
- Taquicardia.
- Polipnea.
Primeros auxilios:
- Evaluar la conciencia.
- Evaluar los signos vitales.
- Aflojar la ropa apretada.
- Elevar las piernas entre 45 y 50 grados.
- Si el paciente está consciente y lo permite: sentarlo, hidratarlo, alimentarlo y permitirle descansar.
- Controlar los signos vitales y reevaluar.
Consideraciones adicionales:
- Si la pérdida de conciencia dura más de 2 minutos, hay asistolia o apnea, o se presentan recaídas, se debe buscar atención médica urgente.
- Suspender la actividad física.
- Considerar la posibilidad de hipoglucemia (Hi).
Tratamiento: El tratamiento puede incluir psicoterapia, atención a las barreras emocionales y su aclaración.
Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad neurológica caracterizada por una alteración breve, súbita y recurrente de la actividad eléctrica cerebral, conocida como descarga epiléptica. Esta alteración transitoria de la función cerebral provoca crisis epilépticas.
Causas:
- Consumo de alcohol o drogas.
- Factores hereditarios.
- Malformaciones cerebrales.
- Asfixia prenatal.
- Traumatismos cerebrales.
- Meningitis, encefalitis o tumores cerebrales.
- Hemorragias cerebrales.
- Causas desconocidas.
Signos y síntomas:
- Pérdida brusca de la conciencia.
- Movimientos corporales involuntarios (convulsiones).
- Cianosis.
- Mordedura de lengua.
- Salivación espumosa.
- Relajación de esfínteres.
Primeros auxilios:
- Proteger al paciente, evitando que se golpee la cabeza y la columna.
- Una vez recuperada la conciencia, evaluar los signos vitales.
- No oponer resistencia a los movimientos convulsivos.
- Si la convulsión persiste por más de 1 minuto o se presentan crisis continuas, trasladar al paciente a un servicio de urgencias.