Trayectoria y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Enviado por ator y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Etapas en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por una notable evolución, reflejo de sus cambios ideológicos y de las transformaciones sociales de su época. Podemos distinguir cuatro etapas principales:

Primera Etapa: Influencia del Siglo de Oro

En sus inicios, el poeta muestra una clara predilección por la temática campestre y bucólica. Se observa una preocupación por un lenguaje culto, heredado de los grandes poetas del Siglo de Oro. El poemario más destacado de esta etapa es, sin duda, *Perito en lunas* (1933).

Segunda Etapa: Poesía Romántica

El enamoramiento de Josefina Manresa marca el inicio de una etapa de poesía romántica. Aparece la lírica amorosa, con una notable influencia de Gustavo Adolfo Bécquer. La obra cumbre de este periodo es *El rayo que no cesa* (1936).

Tercera Etapa: Poesía Comprometida

El estallido de la Guerra Civil da paso a una etapa de poesía bélica y comprometida. Miguel Hernández se posiciona en defensa de los trabajadores, el pueblo y la República. Destacan *Viento del pueblo* (1937) y *El hombre acecha* (1939).

Cuarta Etapa: Poesía Carcelaria

Tras la derrota republicana, Miguel Hernández es detenido y encarcelado. En prisión, enferma de tuberculosis y muere en 1942. En esta etapa escribe *Cancionero y romancero de ausencias* (publicado póstumamente), su última obra, que refleja la amargura y la desolación de sus últimos años.

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942), nacido en una familia humilde, es uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su obra se nutre de la influencia de autores como Lope de Vega, Quevedo y, especialmente, Luis de Góngora. En su primer poemario, *Perito en lunas*, se aprecia la tendencia del gongorismo.

En su segunda publicación, *El rayo que no cesa*, encontramos una interesante fusión entre vanguardismo y métrica clásica. El neopopularismo también dejó una huella significativa en su obra. Podemos afirmar que en la poesía de Miguel Hernández conviven tradición y vanguardia, en una síntesis que evoluciona a lo largo de su trayectoria.

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: La Evolución de su Poesía

Como hemos visto, la trayectoria poética de Miguel Hernández se caracteriza por una marcada evolución, que abarca desde la poesía pura hasta la poesía comprometida, pasando por el neorromanticismo y el popularismo.

  • *Perito en lunas* (1933): Primer poemario, marcado por la influencia del Siglo de Oro y la temática bucólica.
  • *El rayo que no cesa* (1936): Poemario amoroso compuesto principalmente por sonetos. En esta etapa se debate entre una moral rígida y una libertad anhelada.
  • *Viento del pueblo* (1937) y *El hombre acecha* (1939): Obras de poesía comprometida, escritas durante la Guerra Civil. *Viento del pueblo* es un poemario épico y optimista, mientras que *El hombre acecha* denuncia las injusticias y se solidariza con el pueblo oprimido.
  • *Cancionero y romancero de ausencias* (publicado póstumamente): Refleja la amargura y la desolación de la última etapa de su vida, marcada por la prisión y la enfermedad.

En definitiva, la obra de Miguel Hernández es un fiel reflejo de la evolución de su pensamiento y de su poesía, desde la estética más pura hasta el compromiso social más profundo.

Entradas relacionadas: