Tremendismo y Realismo Social en la Novela Española: Evolución y Características
Enviado por pakitoji y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
El Tremendismo en la Novela Española
El tremendismo se manifiesta en novelas que reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad, buscando una reflexión profunda sobre la condición humana.
- 1944: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
Pascual Duarte, un campesino condenado a muerte, narra sus crímenes en primera persona, mostrando cómo su entorno familiar y social influyen en su comportamiento. Se presenta como un antihéroe que recurre a la violencia como forma de justicia. Esta obra muestra influencias de la novela picaresca y del naturalismo.
El Realismo Social en la Década de 1950
Durante los años de recuperación económica, la censura se vuelve más tolerante, permitiendo la entrada de nuevas corrientes literarias como el neorrealismo italiano y la "Generación Perdida" americana. Autores destacados de este periodo incluyen a Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo y Camilo José Cela.
Este grupo de escritores se compromete con los problemas sociales de la época y busca transformar la realidad a través de la reivindicación social, similar a la Generación del 98. Se distinguen dos tendencias principales:
- Objetivismo: El escritor actúa como un mero observador, narrando la realidad sin emitir opiniones.
- Realismo social: El autor expone y denuncia las injusticias, simplificando el estilo y la técnica (ejemplo: Las ratas, de Miguel Delibes).
Temas y Técnicas del Realismo Social
El tema central es la sociedad española y sus divisiones. Se abordan:
- Vida rural: Se muestran las condiciones infrahumanas de la población rural (Los bravos, de Fernández Santos).
- Vida urbana: Se critica a la burguesía.
- Mundo obrero: Se refleja el proceso de adaptación y los conflictos entre el mundo rural y la industria (La mina, de López Salinas).
Las técnicas narrativas son sencillas y sobrias. El personaje principal suele ser colectivo, ya sea pasivo o luchador. Predomina un tiempo lineal y breve. Muchos consideran La colmena de Cela, publicada en 1951, como un precedente de la novela social. Esta obra refleja, con mayor o menor realismo, la sociedad de la inmediata posguerra.
La Colmena: Un Ejemplo Paradigmático
La colmena carece de argumento y desenlace tradicionales. El protagonista es la ciudad de Madrid y sus habitantes. La narración abarca un periodo corto y utiliza la técnica caleidoscópica para presentar una simultaneidad de situaciones. El narrador es un testigo omnisciente. El estilo es natural, con diálogos importantes y descripciones impresionistas.
Tendencias Dentro del Realismo Social
Se observan dos grandes tendencias:
a) Neorrealismo: Se enfoca en los problemas del hombre como individuo. Ejemplo: El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa.
b) Novela Social (Realismo Social): Se centra en los problemas de los grupos sociales. Ejemplo: Los bravos (1954), de Jesús Fernández Santos.