Triunfo del nacionalismo
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 14,8 KB
La coma Marca una pausa breve, y puede separar oraciones distintas o elementos pertenecientes a una misma oración. Se emplea para: -Separar los distintos términos de una enumeración, cuando estos no van unidos por las conjunciones y, ni, o: sobre su mesa había libros, carpetas, papeles y muchas cosas más -Limitar un inciso, aclaración o ampliación que se inserta en medio de una oración y que interrumpe momentáneamente su desarrollo: Ana, que la conocía muy bien, me dijo que no debía preocuparme -Aislar el vocativo (nombre que se utiliza para llamar): por favor, señor, déjeme pasar.
La coma, y el punto y coma Se emplea la coma:-Para señalar la supresión de una forma verbal, que se sobreentiende: yo estudio cuarto; mi hermana, tercero. -Después de una oración subordinaría adverbial, cuando esta va antes de una oración principal: cuando llame, ábrele la puerta inmediatamente-Van entre comas como expresiones como: es decir, o sea, así pues, sin embargo, no obstante, en fin, en efecto, por consiguiente… El punto y coma indica una pausa de duración intermedia, un poco más larga que la de la coma y no tan intensa como la del punto. Se usa: -Para separar los distintos miembros u oraciones de un largo período cuando estos, a su vez, contienen ya comas: todos estaban contentos; Alicia, porque había visto cosas nuevas; Eva porque se había encontrado con antiguas amigas; Quique, porque pudo hablar con Irene.-Para delimitar oraciones que aunque parezcan independientes están relacionadas por su sentido:cuando salga del instituto, merendaré; luego iré un rato a la biblioteca; más tarde, pasearé un rato-En las frases extensas, antes de las conjunciones pero, no obstante, sin embargo: nevaba, hacía mucho frío y estábamos desorientados; sin embargo, conseguimos llegar.
Los dos puntos Los dos puntos se usan en los siguientes casos: -Antes de una enumeración explicativa: esto es lo que había en su cartera: dos libros, unos guantes…-Al acabar una enumeración, precediendo a su resumen o conclusión: fútbol, natación, baloncesto: le gustan todos los deportes-Para reproducir o citar palabras textuales: entonces Julia dijo: es la última vez que voy-Al final de una afirmación que inmediatamente se explica o desarrolla_ estaba seguro de que lo admitirían: se había preparado muy bien-Antes de una afirmación que es consecuencia, conclusión o resumen de los expuesto en la oración precedente: los actores están preparados, las luces se apagan: la obra empieza
Puntos suspensivos, comillas y paréntesis Se usan los puntos suspensivos:-Al final de una oración que se quiere dejar incompleta-Para omitir palabras o frases dentro de una cita textual-Para interrumpir una frase que se considera innecesaria porque el lector la puede completar Las comillas se usan para destacar una palabra o expresión, bien porque se utiliza algún matiz especial (con un sentido irónico) bien porque se trata de un extranjerismo o porque se deforma o se escribe incorrectamente. También se utilizan para indicar que se reproducen textualmente palabras tomadas de un autor o de una conversación El paréntesis se usa para hacer un inciso, para aislar frases que no están ligadas al párrafo. La raya y el guión La raya o guión largo se utiliza para: -Señalar el principio de la intervención de cada interlocutor en un dialogo: --¿Dónde has estado? - por ahí, paseando -Para intercalar la explicación de quien habla en medio de un párrafo:-buenos días-dijo el camarero-. ¿Qué van a comer? -Para delimitar incisos, palabras o explicaciones dentro de una frase: los poetas del romanticismo-movimiento literario del siglo XIX-utilizaban a veces el paisaje...
El guión se utiliza: -Para separar las silabas de una palabra que no cabe al final de un renglón-Para unir las dos partes de algunas palabras compuestas: hispano-alemán, teórico-practico-Entre dos fechas o nombres de lugar: 1987-1934; el tren Barcelona-parís
GENERACION DEL98 -la novela contemporánea -La llegada del siglo xx. Contexto histórico-cultural.Años 1890 y 1914 proceden cambios sociales y culturales en el mundo.Llamado la crisis de fin de siglo, época marcada por los siguientes rasgos:-Grandes progresos técnicos y científicos: primeros automóviles, electrificación, invención cine, radio …-Crecimiento industrial y urbano-Crisis del p9ositivismo y del racionalismo. Hombre duda que la ciencia y la razón humana basta para explicar y conocer el mundo. Por lo que aparecen teorías irracionales y vitalistas, intentan explicar la vida desde una perspectiva subjetiva e individualista. España se produce hechos destacables: -Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias (cuba, puerto rico y filipinas) detonante de un sentimiento de descontento. -Atraso general del país, según la opinión de intelectuales y escritores se necesita una “regeneración” Daria lugar a reformas materiales y también de moral individual. El atraso causado por la decrepitud de las estructuras económicas.
Generación del 98 Este nombre designa a un grupo de escritores españoles que comenzaron a publicar a finales sigloxix, comienzos siglo xx. Proviene de un acontecimiento histórico, el desastre del 1898, pérdida de colonias.
Los escritores que se encuentran en este grupo: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorin, antonio machado y Ramon del Valle Inclán
Actitud de protesta contra la sociedad y el estado de las literatura, entre sus preocupaciones esta el tema de España y cuestiones filosóficas.
La novela fue uno de los géneros favoritos, exceptuado Machado.
La novela suele ser construida entorno al personaje principal, que suele representar las ideas y preocupaciones.
Miguel de Unamuno.Nació en Bilbao en 1864. Vivió desde su juventud en Salamanca, en cuya universidad fue profesor. Murió en 1936. Sus obras tienen siempre como tema sus preocupaciones personales: sentimientos de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, la eternidad, el tema de España… Escribió ensayos (Vida de Don Quijote y Sancho), poesía, teatros y novelas. Estas suelen tener un conflicto de conciencia como tema. Sus novelas más importantes son: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja. Nació en San Sebastián en 1872. Aunque estudió medicina, vivió siempre del periodismo y la literatura. Murió en Madrid en 1916. Lo más característico de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo, y su carácter escéptico, inconformista e independiente. Obras más famosas son: Zalacaín el aventurero (de la trilogía la Tierra Vasca), La busca (trilogía La Lucha por la vida) y El árbol de las ciencias (trilogía La raza).
Azorín. Seudónimo de José Martínez Ruiz, nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y murió en Madrid en 1967. Uno de los rasgos más destacados es su estilo, sencillo y claro, con frases cortas. Escribió algunas novelas (La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo) y teatro, pero sus obras más conocida son los ensayos. Los temas más frecuentes son la descripción impresionista de los paisajes y de la gente de España, particularmente de Castilla, con evocaciones a personajes o ciudades del pasado y la interpretación de los clásicos españoles (Lecturas españolas).
Antonio Machado. Nació en Sevilla en 1875, pero vivió en Madrid desde los 8 años. En 1907 se traslado a Soria, en cuyo instituto fue profesor de francés hasta 1912. En Soria se casó en 1909 con Leonor Izquierdo, que tenía entonces 16 años. Al morir Leonor en 1912, Machado abandona la ciudad. Decidido partidario de la República, se vio obligado a huir a Francia poco antes de acabar la Guerra Civil, en enero de 1939, y en Colliure, un pueblo de la costa francesa, murió un mes después. Machado escribió sobre todo poesías: Soledades, galerías y otros poemas (de influencia modernista, su tema era la expresión de sentimientos personales: melancolía, nostalgia, muerte, recuerdos y evocación del pasado. Usaba símbolos como la fuente, la noria, la tarde…); Campos de Castilla (descripción de las tierras de Soria y las reflexiones, criticas y dolorosas sobre España. En el libro aparece un largo romance, llamado Alvargonzalez); Nuevas Canciones (formas métricas tradicionales y breves poemas de carácter filosófico).
Lenguas romances La situación lingüística de España.El castellano es la lengua oficial de España hay que recordar que comparte esta oficialidad con el catalan el gallego y el vasco lenguas que se hablan en sus respectivas comunidades autonomas.Todas estas lenguas salvo el vasco son romanticas es decir proceden del latin.España es un país plurilingüe.La lengua del estado Español.El castellano nace ne una zona situada al norte de la Peninsula y se va extendiendo hacia el sur.Los primeros textos datan del siglo X.La cracion de la RAE puso fin a la inestabilidad del idioma.Se elaboro un diccionario se publico la Ortografia de la Academia y mas tarde aparecio la Gramatica.
El Español tambien se habla en casi toda Hispanoamérica.Ademas el dialecto judeoespañol aun perdura en las comunidades sefarditas del mediterraneo oriental
Todo esto hace que el español entre las lenguas mas habladas
Dialecto del Castellano EL castellano a dado lugar a muchos dialectos meridionales.En Canarias el uso del Castellano adquiere unas caracteristicas especialmente en el plano fonico y lexico, tambien exite otra variedad del Castellano el Español Americano.Por otra parte en la Peninsula se mantienen dos dialectos historicos procedentes del latin el leones y el aragones.
El catalan Es una lengua romanica cuyo origen se situa en Cataluña, en la Edad Media el catalan se expandió hacia el sur más tarde avanzo por el mediterráneo. La literatura catalana tuvo su mayor esplendor durante el siglo 14 y 15 luego se produjo una decadencia del uso de la literatura y en el siglo 19 se produjo un renacer de la cultura catalana. Y el catalán recupero su presencia en los diferentes ámbitos de uso, lo que hizo resurgir una interesante literatura nacional. El catalán lo hablan mas de 7 millones de personas. Se distinguen dos grandes zonas: el catalán occidentar y el catalán oriental
El gallego Hacia el siglo diez Galicia extendió su poder hasta Portugal dando lugar al gallego-portugués. En 1350 se produce la ruptura entre ambas lenguas por motivos políticos. En literatura destaco Alfonso X el sabio, que escribió en el siglo XIII sus Cantigas de Santa Maria en gallego portugués, en prosa. También destaco la lirica gallega hasta el siglo XV. Pero a partir del siglo XVI el gallego dejo de ser la lengua de la cultura hasta el siglo XIX, con autores como Rosalia de castro y Emilio castelao. El gallego presenta rasgos comunes con el portugués porque en el pasado formaron uan sola lengua el gallego-portugues
El vasco. Es la única lengua de la Península que no procede del latín. Es una lengua prerromana, pues ya se hablaba en la Península antes de la llegada de los romanos. Sobre l origen del vasco se ha especulado mucho, pero las hipótesis más aceptadas son dos: unos creen que presenta rasgos comunes con lagunas lenguas del norte de África (bereber, copto, sudanés…) y otros lo relacionan con las lenguas caucásicas que se hablan en lagunas zonas entre Rusia y Turquía. No se conservan textos escritos anteriores a 1545, aunque se mantiene una tradición literaria oral desde tiempos inmemoriales: los bertsolaris, poetas que improvisan en las fiestas. El vasco cuenta con un millón de hablantes, aproximadamente. Se habla en el País Vasco, el norte de Navarra y la zona vascofrancesa de los Pirineos.
La realidad plurilingüe de España.En España hay más de 16 millones de personas que viven en un territorio que tiene más de una lengua oficial. Esto quiere decir que más del 40% de la población vive en una zona donde se habla otra lengua a parte del castellano (Baleares, Cataluña, Galicia…). El bilingüismo es la situación que se produce cuando una persona es capaz de expresarse en dos lenguas indistintamente, es decir, con el mismo nivel de conocimiento y uso de ambas. Pero casi siempre se produce un desequilibrio, ya sea porque una lengua se usa con mayor frecuencia que la otra, o porque se prefiera una en determinadas ocasiones y se reserva la otra para un ámbito más familiar o informal. En este caso hablamos de diglosia.