Tucídides y la Guerra del Peloponeso: Análisis de su Obra y Legado Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Tucídides: El Historiador de la Guerra del Peloponeso

Tucídides (1ª mitad del siglo V a.C.) fue un historiador y militar ateniense que, tras un destierro de 20 años, pudo escribir con cierta imparcialidad sobre los acontecimientos de Grecia.

Contenido de la obra

Su obra principal, Historia de la Guerra del Peloponeso, narra el conflicto entre Atenas y Esparta (431-404 a.C.). Se divide en 8 libros:

  • Libros 1-5: Primera fase de la guerra (Guerra de Arquídamo), marcada por la ligera ventaja de Atenas y la Paz de Nicias.
  • Libros 6-7: Expedición a Sicilia y derrota ateniense, un punto de inflexión en la guerra.
  • Libro 8: Segunda fase de la guerra, con la abolición de la democracia ateniense y los avances espartanos. La guerra continuó hasta el 404 a.C., siendo Jenofonte quien narró los acontecimientos posteriores.

Tucídides puso punto final a su obra con los sucesos del verano de 411 a.C.

Método histórico

Tucídides se preocupó por establecer un método histórico riguroso, buscando:

  • La verdad: Criticó a quienes se fiaban de fuentes sin comprobar. Para él, la observación directa, el examen minucioso de la información y la imparcialidad eran fundamentales.
  • Utilidad: Su obra debía servir a quienes buscaban comprender el pasado.
  • Validez universal: La historia como magistra vitae, donde la narración de los hechos se complementa con su explicación.

Para lograr estos objetivos, Tucídides se basó en el método científico, distinguiendo entre causa y pretexto, y entre causas inmediatas y remotas. En lugar de recurrir a digresiones, utiliza discursos para captar la atención e informar sobre los pensamientos de los personajes. Introduce más de cuarenta discursos, la mayoría en estilo directo, que a menudo presentan puntos de vista contrapuestos sobre un mismo tema.

Pensamiento

Influenciado por los sofistas, Tucídides muestra en su obra un pensamiento crítico y racional. Su historia, aunque rigurosa y objetiva, no carece de emotividad. Recrea con maestría la atmósfera de la época y la psicología de los personajes, evocando en ocasiones la tragedia griega. Si bien no manifiesta fervor religioso ni ateísmo explícito, sí refleja la degeneración moral y espiritual de su tiempo.

Lengua y estilo

Tucídides utiliza el dialecto ático, incorporando también vocablos arcaicos y poéticos. Su estilo se caracteriza por:

  • Preferencia por las expresiones nominales y los términos abstractos.
  • Uso de periodos largos y complejos.
  • Tendencia a la abstracción y la reflexión.

Tucídides fue un pionero en la historiografía occidental. Considerado el primer historiador analítico y político de Grecia, su obra ha influenciado a numerosos historiadores posteriores, aunque su reconocimiento no siempre ha sido constante a lo largo de la historia.

Entradas relacionadas: