Tumores Hepáticos Benignos y Malignos: Tipos, Diagnóstico y Factores Clave
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Tumores Benignos
Hemangioma Hepático
Es la tumoración benigna más frecuente. Está compuesto por grandes vasos sanguíneos delimitados por células endoteliales. Afecta mayormente a mujeres, especialmente aquellas que toman anticonceptivos orales o están en etapa fértil.
Normalmente es asintomático y no evoluciona a malignidad. Los pacientes sintomáticos con lesiones mayores de 5 cm pueden ser elegibles para resección quirúrgica.
La presencia de trombocitopenia e hipofibrinogenemia sugiere el síndrome de Kasabach-Merritt.
Diagnóstico: Gammagrafía con eritrocitos marcados y resonancia magnética (RM).
Tratamiento: Los casos de malformaciones irresecables o síndrome de Kasabach-Merritt son elegibles para trasplante hepático.
Hiperplasia Nodular Focal (HNF) o Hamartoma
Es la segunda tumoración benigna más frecuente. Se trata de un hamartoma (malformación vascular arterial) que da origen a la proliferación de hepatocitos. Con frecuencia, forma una cicatriz estrellada central característica.
Generalmente es menor de 5 cm. Predomina en mujeres, especialmente aquellas que toman anticonceptivos orales o están en etapa fértil. Es asintomática y no tiene potencial de malignización.
Diagnóstico: Ecotomografía (ecografía) y resonancia magnética (RM).
Tratamiento: No requiere tratamiento específico, solo seguimiento periódico de la masa para monitorizar su tamaño.
Adenoma Hepático
Tumor epitelial benigno caracterizado por la proliferación de hepatocitos. Es el único tumor benigno hepático con potencial de malignización.
Es más común en mujeres de 20 a 45 años, asociado frecuentemente al consumo de anticonceptivos orales.
Pueden presentarse como tumores múltiples y asociarse a glucogenosis tipo I y III.
Las principales complicaciones son la hemorragia (aproximadamente 8%) y la transformación maligna a hepatocarcinoma (aproximadamente 4%).
Diagnóstico: Tomografía computarizada (TC) helicoidal y resonancia magnética (RM).
Tratamiento: La resección quirúrgica está indicada para lesiones mayores de 5 cm, sintomáticas o en hombres (dado el mayor riesgo de malignización). La laparoscopia puede ser una vía de abordaje.
Nota: Después de la resección, pueden aparecer nuevos adenomas, especialmente durante el primer año de seguimiento.
Tumores Malignos
El cáncer de hígado primario (más comúnmente el hepatocarcinoma) es aquel que se origina en las células del propio hígado (hepatocitos).
Factores de Riesgo
Los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de hígado incluyen:
- Infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC).
- Cirrosis hepática (cicatrización avanzada del hígado, independientemente de la causa).
- Enfermedades hepáticas hereditarias, como la hemocromatosis (acumulación de hierro) y la enfermedad de Wilson (acumulación de cobre).
- Diabetes mellitus.
- Enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), que implica una acumulación de grasa en el hígado asociada a síndrome metabólico.
- Exposición a aflatoxinas: Toxinas producidas por mohos que pueden contaminar cultivos mal almacenados (como granos y nueces).
- Consumo excesivo y crónico de alcohol.