Túpac Katari: Biografía del Líder Indígena Aimara
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Túpac Katari
Tupac Katari adoptó el nombre Túpac Katari tomando partes de los nombres de dos líderes originarios contemporáneos: por un lado, Túpac Amaru II; y por otro, Tomás Catari. Fue un caudillo de origen aimara, hijo de un minero en las minas de Potosí. Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal. Compaginaba su trabajo en la parroquia con otros empleos como comerciante, panadero o minero, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara.
Este líder indígena boliviano nació en el año 1750. Todos los testimonios sobre su vida indican que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles.
Levantamiento contra la Autoridad Colonial
Fue indígena aimara que lideró un levantamiento contra las autoridades coloniales en el Alto Perú, junto a su esposa y heroína Bartolina Sisa. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas.
Muerte y Legado
Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas el 15 de noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua para que nadie escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir descuartizado por caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores.
Hoy en día, es reconocido como uno de los más fervientes luchadores y emancipadores de los pueblos originarios de la América del Sur. Dejó un legado importante a las nuevas generaciones que hoy lo reivindican a través de la formación de sindicatos, movimientos armados y hasta instituciones educativas que llevan su nombre.
La lucha y posterior pérdida de Túpac, hicieron que en la actualidad él y su esposa Bartolina Sisa sean dos personas a las que aún se les recuerda con cariño en el país boliviano. De hecho, muchos cantantes, pintores y poetas bolivianos han llegado a hacerle alguna referencia en sus canciones, cuadros y poemas.