Ulises y Tiempo de Silencio: Rupturas en la Narrativa
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB
Ulises de James Joyce
Transposición de La Odisea
Ulises narra un día en la vida de Leopold Bloom en Dublín, transponiendo la historia de La Odisea. El héroe clásico se convierte en el poco heroico Bloom; la fiel Penélope, en Molly, su infiel esposa; el episodio de Circe, en un burdel; el de Eolo y los vientos, en una redacción de periódico; el de los Cíclopes, en una taberna. Esta continua destrucción de mitos revela una visión agria de la humanidad.
Técnicas narrativas variadas
La obra emplea diversas técnicas: narración, debates dialécticos, parodias del lenguaje jurídico, cuestionarios de colegio de jesuitas, monólogo interior, etc.
Estilo multifacético
El estilo presenta multitud de registros y recursos: arcaísmos, cultismos, vulgarismos, onomatopeyas, aliteraciones, juegos fonéticos, etc.
Tiempo de Silencio de Luis Martín-Santos
Ruptura con la narrativa tradicional
Tiempo de Silencio (1962) rompió con la narrativa tradicional, influyendo en obras como Tiempo de destrucción.
Disección de la vida española
La novela disecciona la vida española, destruyendo mitos. También incluye obras científicas relacionadas con la formación y profesión del autor como cirujano y psiquiatra.
El Asunto y su Tratamiento
Originalidad del enfoque
Martín-Santos abandona el realismo objetivista por una imaginación desbordante que somete la realidad a una elaboración metafórica y simbólica, o la envuelve de ropajes míticos. Siguiendo el modelo de Ulises, presenta las peripecias de Pedro como una"odise", con personajes que encarnan figuras mitológicas.
Ironía
El desfase entre la realidad presentada y el enfoque plagado de referencias culturales nobles crea un tratamiento intencionadamente irónico.
Lenguaje barroco
El lenguaje de la novela es excesivamente barroco.