Ultimas tardes con teresa

Enviado por elchache y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Juan Marsé Carbó. (Barcelona, 8 de Enero de 1933). Novelista, guionista, periodista y traductor.Sus apellidos de nacimiento son Faneca Roca. Los actuales son debidos a la familia que le adoptó tras quedar huérfano.Hasta 1965 trabaja en un taller de joyería. En 1958 comienza a publicar sus primeros relatos en la revista Ínsula y El Ciervo. Obtiene su primer premio en 1959 por su cuento Nada para morir y en 1961 fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela Encerrados con un solo juguete (1960).La novela se sitúa en los años 1956-1957Pero la vida cotidiana de la Barcelona de la novela parece más próxima al ambiente consumista de los años 60 período en la que fue escrita (1962-1964)En los 50 se produjo un espectacular trasvase de trabajadores del campo a las ciudades con sus familias. Más de dos millones de personas -concretamente 2.720.988. La producción del país era eminentemente agrícola y la industrialización se producía de manera muy lenta.Las tasas de crecimiento demográfico iban por delante de las tasas de crecimiento económico. En pocos años se pasó de los 28 millones de habitantes a los 31.Marsé trata las situaciones y los ambientes en que él vivíó su infancia juventud. Su obra siempre mantendrá un intenso componente biográfico, una Marcada fidelidad a la Barcelona de su tiempo. La tendencia llamada Realismo social predomina claramente en la novela de los años 50 y parte de los 60.Se caracteriza por su temática social, es decir, por tratar de manera crítica los problemas de la sociedad, sobre todo las desigualdades sociales, la injusta situación de la clase obrera...  La novela se convierte, pues, en un instrumento de denuncia de esas injusticias y en un vehículo para concienciar a los lectores de la necesidad de actuar para remediarlas. Esuna literatura que no pretende entretener ni crear belleza, sino contribuir al cambio Social. La novela discurre básicamente por tres espacios: el barrio burgués de Sant Gervasi, la villa de Blanes y las modestas viviendas del Carme. El tema de la novela es la confusión entre la apariencia y la realidad, las frustrantes consecuencias que acarrea confundir los ideales y las ensoñaciones con la realidad. Esta estructura formalmente clásica (planteamiento, nudo y desenlace) no está al servicio de una intriga que atrape al lector de manera fácil, haciéndole creer que es posible un final feliz, propio de las novelas rosa. Por el contrario, Marsé multiplica los anticipos, los avances de lo que va a ocurrir. Va dando al lector numerosos indicios de que el conflicto argumental planteado va a acabar mal. Ya en el título, enormemente sugestivo y acertado, se nos avisa de que el idilio será esporádico, efímero.La relación con los Moreau prefigura también el tema básico de la novela. Es un claro anuncio de lo que le ocurrirá con Teresa: falsas ilusiones de amor y de ascenso social provocadas por el irresponsable idealismo de Teresa; abandono sin explicaciones. Por eso, la sensación de abandono será una de las claves de su personalidad. Con estos y otros indicios, Marsé reduce el margen de resolución de la intriga planteada: Manolo fracasará porque su triunfo sería improbable, aunque teóricamente posible, en la sociedad de verdad.






Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Sociedad limitada