Uniones Mecánicas y Procesos de Fabricación: Tipos y Características

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Tipos de Uniones Mecánicas

Chavetas

Una chaveta es un prisma de sección generalmente rectangular que se emplea para hacer solidario el giro de dos piezas mecánicas.

  • Longitudinales: se usan para hacer solidario un árbol.
  • Transversales: se usan para unir dos árboles que giran sobre el mismo eje.

Lengüetas

La lengüeta es una clase especial de chaveta de ajuste. Tienen sección recta y el ajuste se produce por las caras laterales.

Pasadores

Un pasador es una pieza redondeada y alargada que se utiliza como elemento de sujeción y para hacer solidarias dos piezas. Se somete a esfuerzos cortantes.

  • Cilíndricos: posicionan una pieza respecto a otra, pero no la fijan.
  • Cónicos: se usan como fijación.
  • De seguridad: para inmovilizar la pieza.

Roblonado

Son piezas cilíndricas provistas de cabeza y capaces de deformarse por compresión.

Remache Tubular

Variante del roblonado, se usa remache hueco.

Soldadura

La soldadura es la unión estable de dos piezas o de dos partes de una misma pieza, se obtiene por calor.

  • Heterogénea: el material de aportación es distinto al metal base.
  • Homogénea: no utiliza material de aportación y si lo hace es idéntico al metal base.

Procesos de Fabricación

Características de la Cera para Moldeo

  • Plasticidad: hace que conserve la huella el molde y la resistencia necesaria para aguantar.
  • Fineza: para obtener moldes lisos sin perder el contacto con el metal.
  • Permeabilidad: a los gases, para facilitar la evacuación de gases.
  • Refractariedad: para que el molde pueda resistir la temperatura.
  • Contracción: mínima de las arenas por secado.
  • Disgregación: para poder retirar la pieza fundida sin que queden partículas de arena.

Moldeo por Arena

Pasos del proceso:

  1. Confección del modelo.
  2. Configuración de la parte inferior del molde: se rellena con arena.
  3. Configuración de la parte superior del molde: igual que antes y se ponen las piezas auxiliares para el bebedero y el respiradero.
  4. Montaje del molde por completo.
  5. Vertido del material fundido.
  6. Obtención de la pieza.

Moldeo en Coquilla

Pasos del proceso:

  1. Precalentamiento: se calienta el molde vacío.
  2. Vertido del metal: la masa en fusión se vierte dentro.
  3. Solidificación: se deja enfriar hasta temperatura ambiente.
  4. Apertura: se abre el molde y se saca la pieza.

Moldeo por Cera Perdida

Pasos del proceso:

  1. Confección del modelo patrón.
  2. Construcción de la coquilla.
  3. Elaboración del modelo en cera.
  4. Preparación del molde de arena.
  5. Obtención de molde de arena.
  6. Obtención de la pieza.

Moldeo por Presión

  • Ventajas: pueden obtenerse piezas más delgadas y tienen menos grietas.
  • Inconvenientes: resulta caro y algunas aleaciones no se pueden hacer.

Deformación

  • Elástica: cuando al cesar la fuerza el material recupera su forma inicial.
  • Plástica: al cesar la fuerza el material se queda como está.

Operaciones de la Forja

  • Estirado: consiste en alargar la pieza reduciendo su sección.
  • Desguelle: disminuir la sección.
  • Recalcado: inversa a las anteriores, aumentar sección y disminuir longitud.
  • Punzonado: hacer agujeros.
  • Corte.
  • Doblado.

Estampación en Caliente

Pasos del proceso:

  1. Preparación: se da a la pieza una forma aproximada a la definitiva por medio de la forja.
  2. Estampación: se coloca la pieza en caliente entre estampas.
  3. Acabado: cortar las rebabas o el material sobrante.

Entradas relacionadas: