Urbanismo, Sociedad y Medio Ambiente en Andalucía: Evolución y Desafíos Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Urbanismo, Sociedad y Medio Ambiente
El crecimiento urbano ha originado anarquía urbanística, encarecimiento de la vivienda, déficit de equipamientos en algunos barrios y congestión de tráfico. Para solucionar estos problemas, cada ciudad elabora su Plan General de Ordenación Urbana.
Los problemas sociales son más frecuentes en las grandes ciudades, como por ejemplo, la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción y la marginación social.
Los problemas medioambientales afectan a muchas ciudades españolas. Estas poseen un microclima con unas características diferentes al entorno rural, debido a que la edificación y las actividades ciudadanas modifican las temperaturas, las precipitaciones, la rugosidad y el régimen de vientos.
El Poblamiento y las Ciudades de Andalucía
En el pasado predominó el poblamiento rural, pero actualmente predomina el urbano, que comprende al 80% de la población andaluza.
Tipos de Poblamiento y Proceso de Urbanización
El poblamiento dominante en Andalucía es el concentrado.
La urbanización se inició en la Edad Antigua, con la fundación por los fenicios de ciudades como Cádiz, Almuñécar y Adra. El proceso de urbanización fue continuado por los griegos y, especialmente, por los romanos.
En la Edad Media, los musulmanes dejaron una profunda huella en nuestras ciudades. Impulsaron la vida urbana y transformaron numerosas ciudades, levantando medinas de plano irregular, con zocos y mezquitas.
Durante la Edad Moderna destacó Sevilla, convertida en el centro del comercio con el Nuevo Mundo, que llegó a alcanzar 120.000 habitantes.
En la Edad Contemporánea, el proceso de urbanización se aceleró en el siglo XX, debido principalmente al éxodo rural, la industrialización de algunas ciudades y la minería.
Estructura de las Ciudades y Red Urbana
El casco antiguo se ha convertido en el centro comercial y de servicios de las ciudades. Algunos, por su valor monumental, han sido declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.
A lo largo del siglo XX, el crecimiento urbano provocó una ampliación o ensanche de las ciudades, especialmente de las capitales provinciales, y de ciudades que crecieron debido a la industria o al turismo.
La periferia de las ciudades andaluzas concentra polígonos industriales, servicios y nuevos barrios residenciales, aunque en algunos casos se dan también infraviviendas.
En la red urbana andaluza se pueden distinguir las categorías siguientes:
- Las dos metrópolis regionales, Sevilla y Málaga, superan los 500.000 habitantes y han constituido importantes áreas metropolitanas.
- Las restantes capitales de provincia, entre las que destacan Cádiz, Córdoba y Granada. En esta categoría se incluyen también Jerez y Algeciras.
- Las ciudades medias desempeñan alguna función turística, industrial o agraria. Es el caso de poblaciones como Marbella.
- Numerosas localidades pequeñas muy repartidas por el territorio andaluz. Presentan algunas características urbanas, pero la ocupación principal de sus habitantes son las actividades agropecuarias.