El Utilitarismo de Mill: Placer, Felicidad y Moralidad (Capítulo 2)
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Capítulo Segundo del Utilitarismo de Mill
Precisiones iniciales
- Utilidad no se opone a placer: Incluye aspectos como la belleza, el ornato, la diversión, etc.
- Utilidad no es solo placer: También abarca la liberación del dolor.
Definición de Utilidad
La Utilidad se presenta como el fundamento de la moral. Según esta perspectiva, el placer y la ausencia de dolor son los fines últimos que debe perseguir la acción moral.
Crítica Inicial y Defensa: La Calidad de los Placeres
Crítica: "Teoría propia de cerdos"
Se objeta que identificar el bien con el placer rebaja la moral humana al nivel animal.
Defensa: Placeres Específicos del Ser Humano
Esta crítica ignora la existencia de placeres específicamente humanos (intelectuales, afectivos, morales) que son cualitativamente distintos y superiores a los meramente sensuales. Se destacan las ventajas circunstanciales de los placeres intelectuales.
Aportación de Mill: Distinta Calidad de los Placeres
Mill introduce una distinción crucial: los placeres no solo difieren en cantidad, sino también en calidad.
Prueba de la Preferencia por Placeres Superiores
La prueba reside en la elección de aquellos que han experimentado ambos tipos de placeres: los seres humanos informados y con capacidad de disfrute prefieren consistentemente los placeres superiores (intelectuales, morales, estéticos) sobre los inferiores (corporales).
Razón de la Preferencia: El Sentido de Dignidad
Aunque algunos atribuyen esta preferencia al orgullo, al amor a la libertad, al poder o a las emociones, Mill la fundamenta en el sentido de dignidad o auto-respeto propio del individuo moralmente desarrollado.
Aparentes Excepciones a la Preferencia
Se reconocen situaciones que parecen contradecir esta preferencia:
- Casos de desgracia extrema: Donde la búsqueda de placeres inferiores puede parecer una vía de escape, aunque no sea un deseo genuino del corazón.
- Debilidad de carácter: Individuos que eligen los bienes más próximos y fáciles, aunque sean de menor calidad, por falta de voluntad.
- Pérdida de capacidad: Personas que, por falta de desarrollo o por circunstancias adversas, han perdido la capacidad de disfrutar de los placeres superiores.
Puntualización: La Mayor Felicidad General
El criterio moral utilitarista no busca la felicidad individual aislada, sino la mayor felicidad general. Si bien este criterio beneficia claramente a la colectividad, algunos dudan de que siempre beneficie directamente al agente moral individual.
Objeciones Comunes al Utilitarismo y Respuestas
Crítica: La felicidad es inalcanzable.
Defensa: La felicidad no debe entenderse como una emoción continua y exaltada, sino como una existencia con pocos dolores transitorios y muchos placeres variados. Una vida así es alcanzable, ya sea tranquila con poco dolor o emocionante con dolor considerable. Los principales obstáculos son el egoísmo y la falta de cultura intelectual. Causas de sufrimiento como la pobreza, la enfermedad, la falta de afecto o dignidad, y las pérdidas prematuras son, en gran medida, resultado de una educación y condiciones sociales inadecuadas, y por tanto, superables. Además, aunque la felicidad perfecta fuera inalcanzable, el utilitarismo también valora la prevención y mitigación de la infelicidad.
Crítica: La felicidad es prescindible; se puede vivir sin ella.
Defensa: La renuncia a la propia felicidad solo tiene valor moral si se hace voluntariamente para contribuir a una mayor felicidad general, especialmente en un contexto social y educativo imperfecto. La renuncia involuntaria no tiene mérito.
Crítica: La exigencia de perseguir la felicidad general es demasiado elevada.
Defensa: La mayoría de las acciones morales no requieren pensar en el beneficio del mundo entero, sino en el de individuos concretos, cuya suma conforma el bien general. Solo aquellos cuyas acciones tienen una influencia extensa (ej. políticos, figuras públicas) necesitan considerar el bien público de forma habitual.
Crítica: Los utilitaristas solo consideran las consecuencias, ignorando el carácter o las intenciones.
Defensa: Se distingue entre la regla moral (evaluada por las consecuencias tendenciales de la acción) y el motivo del agente. La moralidad de la acción depende de si se ajusta a la regla (basada en la utilidad), mientras que la valoración del agente puede depender de sus motivos o intenciones. El utilitarismo no implica necesariamente laxitud; puede haber diferentes grados de rigidez al aplicar el principio.
Otras Críticas Menos Fundamentadas
Crítica 5: La doctrina utilitarista es atea y no respeta la verdad revelada.
Defensa: No es necesariamente atea. Si se cree en un Dios benévolo, es razonable pensar que desea la felicidad de sus criaturas, alineándose con el principio utilitarista. La verdad revelada, si existe, requiere interpretación, y puede ser interpretada de forma compatible con la utilidad.
Crítica 6: El utilitarismo puede justificar acciones inmorales (mentir, robar) si producen buenas consecuencias inmediatas.
Defensa: El utilitarismo de la regla (como el de Mill) enfatiza la importancia de seguir reglas morales generales (no mentir, no robar) porque su cumplimiento general maximiza la felicidad a largo plazo. Se debe anteponer la regla general al beneficio inmediato, aunque se admiten excepciones delimitadas y justificadas en casos muy específicos donde seguir la regla causaría un daño mayor.
Crítica 7: No hay tiempo suficiente antes de actuar para calcular todas las consecuencias.
Defensa: No es necesario calcular desde cero en cada ocasión. La humanidad ha acumulado una vasta experiencia sobre las tendencias de las acciones a producir felicidad o infelicidad, cristalizada en las reglas morales comunes. Nos guiamos por esta experiencia acumulada.
Crítica 8: El utilitarista tenderá a considerar su propio caso como una excepción a la regla.
Defensa: Este es un riesgo inherente a cualquier sistema moral que admita excepciones, no exclusivo del utilitarismo. La posibilidad de autoengaño existe en todas las personas. Tener un criterio moral explícito (el principio de utilidad), aunque a veces sea difícil de aplicar, es preferible a no tener ninguno.