Porque la utopia es un motor de cambio social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
LA UTOPÍA: La utopía significa una ficticia sociedad libre y feliz: una sociedad utópica meramente imaginativa. Usos de la palabra utopía: 1)Es un concepto propio de las ciencias sociales y se utiliza por tanto para referirse a una fase del pensamiento sociológico, como para proyectos de convivencia y organización social. 2) Expresa un carácter histórico en cuanto que hace referencia a la transformación social. 3) Tiene una dimensión política en la medida en que comporta una determinada configuración del estado ideal. 4) Es un concepto cuyo uso oscila entre lo teórico y lo ético-práctico: aspira de un lado, a un ideal ético de justicia; pero necesita, de otro lado de un saber de la realidad que se deseao o que se rechaza. 5) El concepto utopía está emparentado con el deseo. 6) Todo uso del concepto utopía remite a la imaginación, a esa capacidad para liberarnos de la realidad y del tiempo presente. 7) El concepto utopía niega referencia a algún lugar, su uso no puede prescindir del tiempo. La utopía es inpensable e inviable sin el tiempo, lo porvenir. 8) Por su estrecho lazo con la imaginación productiva también se muestra enlazada con la producción técnica y la producción estético-artística. Así se ha podido hablar de ingeniería utópica etc.. Caracteres y significados: 1) La intención puramente imaginativa de una sociedad, sin relación alguna a la realidad, algo así como un sueño en el que la imaginación es para fantasía. 2) Una elavoración puramente racional alejada de la realidad o de lo que puede realizarse. 3) Utopía como proyecto imaginación racional de un nuevo orden y conformación de la sociedad. En la utopía hay que distinguir: 1) su contenido: conjunto de valores, virtudes e ideales. 2)Funcionalidad: que la utopía viene a desempeñar dentro de una sociedad y del pensamiento social. Atendiendo sobretodo al carácter funcional señalaremos estas carácterísticas: 1) las utopías surgen ante lo negativo de la realidad social. 2)Son como hipótesis o experimentación teórica de posibilidades a partir de la realidad. 3) Tienen a la vez algo de Realismo y de idealismo pues han de tener en cuenta la realidad de su tiempo y ser sensibles a las posibilidades que se abren. 4)Las utopías aspiran a la restauración total del mundo. 5) Las utopías suelen tener un carácter revolucionario están asociadas a un cambio radical de la sociedad. Utopía y antiutopía: Como utopía se puede entender algo irreal e irrepetible dentro del pensamiento sociológico y filosófico. Se suele entender como utopía un proyecto imaginativo racional. Antiutopía es: 1)Una ficción imaginativa e irreal. 2) Ficción que toma en consideración algunos aspectos, dimensiones o posibles desarrollos de la sociedad actual. 3) Ficción que considera estos aspectos negativos realizados en una sociedad futura. | Es pues una utopía negativa y que plasma un estado de la sociedad al que se llegaría si no se impide posibles desarrollos de aspectos negativos de la sociedad contemporánea. Las antiutopías pueden desempeñar una función crítica de la sociedad con el fin de transformarla y mejorarla. Pero también las antiutopías pueden expresar un pensamiento conservador: "mejor que las cosas se queden como están pues de cambiar serán a peor"