Valle-Inclán y el Esperpento: De la Generación del 98 a Luces de Bohemia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Valle-Inclán: Biografía y Obra
Primeros años y contexto literario
Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866. Viajó a México y posteriormente se estableció en Madrid. En una pelea, recibió un bastonazo de un periodista que le provocó la amputación de su brazo izquierdo. Durante la dictadura de Primo de Rivera estuvo encarcelado. Ocupó el cargo de director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Regresó a Santiago de Compostela en 1935 y murió en 1936. Es uno de los grandes dramaturgos de la Generación del 98, quien también escribió novela y poesía. En cuanto a su obra teatral, evolucionó de un inicial modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento.
Teatro Modernista
Al igual que en su labor novelística, el primer teatro de Valle-Inclán se inscribe en la corriente modernista, en su faceta más decadente. A este ciclo pertenecía El marqués de Bradomín.
Ciclo Mítico
El autor probó otros caminos. El ciclo mítico, con las Comedias Bárbaras, es el resultado de esta búsqueda. Es una trilogía formada por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. La Galicia mítica y rural es el marco en el que se desarrollan estas historias. En ellas, los personajes actúan gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas (sexo, dinero y poder) en un clima donde las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental. La culminación de este ciclo es Divinas palabras. Seres diabólicos, irracionales y monstruosos pueblan esta obra en la que la avaricia y la lujuria desencadenan conflictos.
Farsas
Simultáneamente, Valle-Inclán desarrolló una serie de farsas, obras escritas en verso donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches y marionetas ridículas. Constituyen un paso previo al esperpento. Un título importante es Farsa italiana de la enamorada del rey.
El Esperpento
Definición y características
La producción dramática del autor culminó en el esperpento, definido en su obra más importante, Luces de bohemia, que da nombre a un género literario propio. Se basa en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española del momento. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada. Los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco, semejantes a marionetas ridículas, aunque en ocasiones el autor tenga un gesto de ternura hacia ellos.
Luces de Bohemia
La obra esperpéntica por excelencia es Luces de bohemia, donde, a través de las últimas horas y del último peregrinaje nocturno de un poeta ciego, Max Estrella, y de su acompañante Latino, muestra una visión esperpéntica de la vida madrileña y española. En esta obra define y teoriza sobre el esperpento. La obra es un desfile de gentes a las que la vida ha zarandeado como muñecos. Es una crítica imparable de España y una denuncia de la falsedad e hipocresía social.
Martes de Carnaval
Otra obra esperpéntica es Martes de Carnaval, trilogía formada por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.