Valores Culturales y Convivencia: Claves para la Interacción Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

El Reto de la Diversidad: Organización, Prevención y Fomento de la Convivencia

El reconocimiento y la valoración de la diversidad y la diferencia son fundamentales. Estos deben ser vistos como factores que enriquecen a la comunidad, no como amenazas o elementos distorsionantes. La diversidad cultural alude a la convivencia e interacción entre distintas culturas en una misma sociedad, partiendo del conocimiento y reconocimiento recíproco entre todas ellas.

La Cultura: Definición y Características

La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Características de la Cultura

  • Es compartida.
  • Se aprende.
  • Es simbólica (símbolos verbales, no verbales y códigos de interpretación).
  • Es integrada (lo abarca todo).

La persona es un ser cultural, y la cultura es el resultado de la interrelación de personas en la comunidad.

Los Valores: Principios Fundamentales

Los valores son los principios o creencias fundamentales que nos ayudan a orientar nuestro comportamiento. Son el reflejo de nuestros pensamientos, ideas, aspiraciones y convicciones más sustanciales.

Valores, Cultura y Convivencia

Los valores culturales están muy relacionados con la cultura. Son esenciales para comprender la realidad y desenvolverse en ella. Comparten los principios que identifican a los individuos con su entorno y ayudan a regular nuestro comportamiento. Están estrechamente vinculados con:

  • Normas: Esenciales para el buen funcionamiento y el bienestar en la comunidad, y han de ser conocidas y respetadas.
  • Juicio de valor: Valoración totalmente subjetiva que concreta la expresión de los valores.
  • Actitud: Disposición de actuar de acuerdo con las propias creencias y valores.

Los valores nos ayudan a interpretar los acontecimientos, comportamientos y relaciones de una comunidad.

Características de los Valores

  • Polaridad: Ante un valor positivo, existe uno negativo u opuesto.
  • Jerarquía: No todos los valores tienen la misma importancia. Hay valores superiores (dan significado a la vida) e inferiores (relacionados con necesidades básicas y personales).
  • Gradación: Distancia intensiva o grado de valoración que se da al valor en su escala completa, desde su polo positivo hasta el negativo.
  • Infinitud: Referencia a la idealización o finalidad a la que se aspira.
  • Dinamismo: Los valores se modifican con el paso del tiempo, según los cambios generacionales.
  • Categorización: Se clasifican de muchas maneras, según el enfoque de análisis.

Clasificación de los Valores

Valores Universales

  • Permanecen en el tiempo.
  • Concepto afín, constante y válido en diferentes sociedades y culturas.
  • Se fundamentan en la dignidad de las personas (justicia, respeto, tolerancia, etc.).

Valores Según su Finalidad

  • Valores Instrumentales: Permiten conseguir objetivos deseados.
  • Valores Vitales: Se ponen en práctica en nuestra relación con el entorno.
  • Valores Sociales: Relacionados con las normas de convivencia.
  • Valores Estéticos: Relacionados con la belleza.
  • Valores Cognitivos: Relacionados con la conciencia y el conocimiento de la realidad (tanto interna como externa).
  • Valores Morales: Denotan humanidad, permitiendo construirnos como personas.

Valores Según las Dimensiones de las Personas

Dimensión 1: Animal e Inteligencia Emocional

El ser humano deja de ser animal cuando empieza a sentir.

  • Valores corporales: Salud, descanso, alimento.
  • Valores intelectuales: Creatividad, reflexión, saber.
  • Valores afectivos: Amor, pasión.

Dimensión 2: Singularidad y Libertad de Decisión

Relacionada con la autonomía y autodeterminación.

  • Valores individuales: Aspectos más íntimos.
  • Valores liberadores: Permiten independencia y autonomía.
  • Valores morales: Según la ética personal.
  • Valores volitivos: Libertad en la toma de decisiones.

Dimensión 3: Naturaleza Racial (Entorno Físico y Social)

  • Valores sociales: Relaciones con la sociedad y la familia.
  • Valores ecológicos: Medio ambiente, naturaleza.
  • Valores instrumentales: Tecnología, vivienda.
  • Valores religiosos: Sentido de la vida, fe.
  • Valores estéticos: Belleza, moda.

Función Social de los Valores

Identificar y comprender los valores culturales de cada colectivo social facilita la interacción de las personas.

Principios

  • Los valores establecen reglas, normas y modelos.
  • Las personas se identifican con el grupo y adquieren como propios los valores del mismo.

Características

  • Son reconocidos por una pluralidad de personas.
  • Satisfacen las necesidades y el bienestar del grupo.
  • Tienen un componente emocional y de pertenencia.

La pérdida de estos valores es un factor de desintegración social.

Entradas relacionadas: