Valores de 'se', leísmo, laísmo y loísmo: usos y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Valores de se

El pronombre se puede tener diferentes valores y funciones en la oración. A continuación, se detallan los más importantes:

a) Variante de le o les (se + lo, la, los, las)

Cuando el complemento directo (CD) y el complemento indirecto (CI) aparecen representados por sus pronombres átonos correspondientes, el del CI (le / les) adopta la forma se:

  • Compré un regalo al niño > Se lo compré

En este ejemplo, se reemplaza a le (al niño) y lo reemplaza a un regalo.

b) Verbos pronominales

Algunos verbos necesitan la presencia de un pronombre para su conjugación. En estos casos, se forma parte del verbo, pues es indispensable para su conjugación. Estos verbos se suelen construir con un complemento de régimen.

  • Ejemplos: arrepentirse, atreverse, adueñarse, esmerarse, quejarse, abstenerse.
  • No se puede decir: *arrepiente, *atreve, *adueña, *esmera, *queja, *abstiene.

c) Valor reflexivo

Cuando el sujeto y el complemento coinciden en la realidad (el complemento recibe la acción desarrollada por el sujeto), se tiene valor reflexivo:

  • Juan lava a Juan > Juan se lava.

En estos casos, se funciona como CD. Si apareciera otro sintagma que funcionase como CD en la oración, la función de se sería entonces la de CI.

  • Juan se lava la cara > Juan se la lava.

En el primer ejemplo, se es CI y la cara es CD. En el segundo ejemplo, se sigue siendo CI y la es CD.

d) Valor recíproco

En estos casos, la acción designada por el verbo es ejecutada y recibida mutuamente por los agentes que aparecen en el sujeto.

  • Juan y Pedro se saludan (Juan saluda a Pedro y Pedro saluda a Juan).

La función de se en este caso sería la de CD. Si apareciera un CD expreso en la oración, se funcionaría como CI.

  • Juan y Pedro se escriben cartas. Se las escriben.

En el primer ejemplo, se es CI y cartas es CD. En el segundo, se es CI y las es CD.

e) Se como marca de impersonalidad

Aquí se no es pronombre, sino índice o marca de impersonalidad. Estas oraciones no llevan nunca sujeto léxico y el verbo aparece en tercera persona del singular.

  • Se vive bien aquí.
  • En España se trasnocha mucho.

f) Se como marca de pasiva refleja

En estos casos, se es una marca de pasiva refleja y tampoco es pronombre, es sólo un índice del contenido pasivo de la oración. En estas oraciones se omite el agente de la acción verbal y aparece un sintagma nominal que funciona como sujeto léxico de la oración, pues concuerda en número y persona con el sujeto gramatical del verbo.

  • Se oyen las campanas. (Sujeto: las campanas)
  • Se oye la campana. (Sujeto: la campana)

Nótese cómo al cambiar el número del sujeto cambia también el del verbo.

g) Dativo de interés o dativo ético

Por último, en algunos casos la forma se que aparece se podría elidir sin que la oración cambiara de significado. La presencia de se, en estos casos llamado dativo de interés o dativo ético, es una marca del énfasis con que el hablante quiere subrayar la acción verbal.

  • Juan (se) comió dos chuletas.
  • Los muchachos (se) bebieron dos botellas.
  • Ella (se) corrigió los exámenes en un día.
  • Diana (se) lo creyó todo.

Leísmo, laísmo y loísmo

En amplias zonas de España, se tiende a utilizar el pronombre de tercera persona teniendo más en cuenta su género que su función, lo que ha dado lugar a tres fenómenos distintos:

Leísmo

Es el uso de le, les como CD en lugar de los correctos: lo, la, los, las.

  • *El coche le compré el mes pasado (incorrecto).
  • El coche lo compré el mes pasado (correcto).

La Academia sólo admite el leísmo en caso de que se trate de un masculino singular y aluda a una persona:

  • Ayer vi a Juan (Ayer le vi / Ayer lo vi).

Laísmo

Consiste en utilizar los pronombres la, las como CI en lugar de los correctos le, les.

  • *La dije que viniera hoy (incorrecto).
  • Le dije que viniera hoy (correcto).

Este fenómeno está muy difundido por el centro peninsular e incluso es utilizado por escritores de prestigio (Miguel Delibes, por ejemplo), aunque la norma culta del español lo rechaza.

Loísmo

Consiste en la utilización de lo, los como CI en lugar de los correctos le, les.

  • *Lo di un recado (incorrecto).
  • Le di un recado (correcto).

Es un fenómeno menos frecuente que los anteriores y es francamente vulgar.

Entradas relacionadas: