Vanguardias artísticas y arquitectónicas del siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
T6: Primeras vanguardias
6.3. Características generales. Las primeras vanguardias se caracterizaron por cuestionar y negar el arte del pasado, proponiendo nuevos lenguajes basados en la experimentación de materiales y técnicas, rechazando la imitación de la realidad y buscando un arte provocador y de confrontación. Apuestan por la libertad compositiva y de interpretación, rechazando el convencionalismo para mostrar una mayor sensibilidad.
6.4. Arquitectura moderna
6.4.1. Funcionalismo. Es una corriente arquitectónica que plantea que 'la forma sigue a la función', preocupándose más por las necesidades y la comodidad que por la belleza estética. Está ligado al proceso industrial y procura la respuesta a una serie de planteamientos respecto a la iluminación, ventilación y orientación de las viviendas. Llega a Europa, donde se presenta contra el movimiento modernista, construyendo edificios sin ornamentación y pensados para ser útiles. Le Corbusier es el defensor más importante del funcionalismo, planteando sus viviendas como máquinas para que vivan personas en ellas.
6.4.2. Organicismo. Es una derivación del funcionalismo que propone una arquitectura funcional capaz de crear un vínculo armónico entre la función y el entorno, integrando en un todo orgánico el medio humano y natural.
6.4.3. Arquitectura de vanguardia. Proyección de edificios de concepción muy personal que recrean la estética pictórica de las tendencias artísticas en las que se inscriben, reduciendo las formas, volúmenes y colores. Basada en la simplicidad, utiliza formas geométricas claras y rectilíneas, colores blancos y grises, y crea espacios abiertos.
6.5. Las primeras vanguardias artísticas (1905-45)
6.5.1. Fauvismo. Considerado el primer movimiento de vanguardia, define la aplicación externa y violenta de los colores sobre el lienzo, alejándose de la realidad y prevaleciendo la visión subjetiva y estética.
6.5.2. Expresionismo. Reflejo crítico y a veces cruel de la atmósfera sociopolítica del estallido de la Primera Guerra Mundial, incorporando rasgos estilísticos del arte negro africano.
6.5.3. Cubismo. Su aparición se vincula a la obra de Pablo Picasso, caracterizándose por la fragmentación geométrica del espacio y la estructura de la figura en planos interrelacionados.
6.5.4. Futurismo. Fundado por Marinetti, busca representar el movimiento, dinamismo y cambio vinculados con la idea del progreso.
6.5.5. Dadaísmo. Movimiento antiartístico con carácter provocador destinado a desprestigiar el arte tradicional y ofrecer una propuesta nihilista y iconoclasta.
6.5.6. Arte abstracto. Manifestaciones plásticas que rechazan la tradición del arte, buscando despertar emociones mediante la armonía de líneas y colores.
6.5.7. Surrealismo. Añade el automatismo como método de ejecución de las obras, representando universos de símbolos abstractos surgidos del inconsciente.
6.5.8. Escuela de París. Destacan artistas como Modigliani, Chagall y Brancusi.
6.6. Noucentisme catalán
Fue una corriente cultural artística que propuso un arte racional, exaltando lo mediterráneo y la armonía con la naturaleza.
6.7. Art Deco
Refleja el optimismo y la prosperidad en la sociedad occidental, destacando por su refinamiento y elegancia en las formas.
6.8. Maestros españoles de vanguardia
Destacan Picasso, Dalí y Miró como los más importantes del siglo XX.
6.9. Vanguardismos en América Latina y en EEUU
Se inicia un movimiento pictórico en América con el objetivo de llegar al gran público, contribuyendo artistas como Rivera y Orozco.
6.10. Irrupción del racionalismo y el caso mobiliario de Stijl
Destaca el funcionalismo y el neoplasticismo plasmado en el mobiliario de Stijl.
6.11. La Bauhaus y el nacimiento del diseño moderno
Fue una escuela de arte, arquitectura, diseño y artesanía fundada en 1919, buscando los vínculos entre el diseño funcional y reducido para transformar la sociedad.