Las Vanguardias Artísticas y su Impacto en la Literatura Española e Hispanoamericana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Las Vanguardias Artísticas en Europa
Antes y después de la I Guerra Mundial (1914-1918), surgió un periodo de gran creatividad artística donde los intelectuales buscaron nuevas formas de expresión alejadas de las estéticas tradicionales. El término vanguardia fue acuñado durante la guerra para designar las inquietudes artísticas de la avanzadilla cultural europea.
Este movimiento afectó a todas las manifestaciones del arte y no puede considerarse unitario, ya que está formado por diversas formas de expresión conocidas como ismos. Aunque cada movimiento presenta sus propias características, podemos destacar algunos aspectos comunes:
- Intención de romper con la tradición estética previa
- Creatividad, originalidad y gusto por la experimentación
- Búsqueda de nuevos temas
- Irracionalidad como forma de acceder a las zonas profundas de la mente humana
- Rebeldía y provocación
- Intención lúdica
- Elitismo
Vanguardias Europeas
Futurismo:
- Movimiento italiano que reivindica un arte dinámico, vitalista e iconoclasta.
- Busca nuevas formas de belleza en la acción, el movimiento y la velocidad.
- Experimenta con la tipografía y la disposición de los textos.
Cubismo:
- Nace en las artes plásticas con Pablo Picasso y Georges Braque.
- Descompone la realidad para recomponerla con formas geométricas.
- Se extiende a la poesía con Apollinaire, quien construye poemas lúdicos y autónomos.
Dadaísmo:
- Intenta destruir el lenguaje anulando la lógica y los significados racionales.
- Sus obras no pretenden tener sentido.
Expresionismo:
- Presenta cierto compromiso social y político al reflejar el horror de la I Guerra Mundial.
- Busca la esencia de las personas y objetos para expresar su ser primordial.
- Utiliza una expresión cruda y experimenta con técnicas como la narración simultánea.
Surrealismo:
- Impulsado por André Breton, plantea una revolución integral que busca liberar al ser humano de las convenciones morales y sociales.
- Penetra en lo irracional y lo subconsciente.
Las Vanguardias en España e Hispanoamérica
Las vanguardias europeas influenciaron el arte en España e Hispanoamérica. En esta última, destacan:
Creacionismo:
- Vinculado con el cubismo, rechaza el modernismo y tiende hacia la poesía pura.
- El poeta debe crear un mundo totalmente nuevo.
Ultraísmo:
- Toma postulados del futurismo.
- Elimina referencias sentimentales o morales.
- Crea una poesía nueva basada en imágenes, metáforas y un lenguaje original.
En España, tras una primera fase optimista, encontramos a Ramón Gómez de la Serna, quien con sus greguerías se convierte en un eslabón entre el novecentismo y las vanguardias. Más tarde, llega la etapa de la rehumanización del arte con el surrealismo, que influye en autores del 27 como Federico García Lorca.
La Novela Española desde 1939 a 1975
La Guerra Civil española supuso una ruptura con los modelos culturales anteriores. En el periodo de postguerra, la censura y el exilio provocan un empobrecimiento de la literatura.
Década de los 40
- Censura y dificultades históricas impiden la novela social y vanguardista.
- Novela de los vencedores: Propagandista, exalta la victoria.
- Novela psicológica: Análisis del carácter y comportamiento de los personajes.
- Novela existencial: Personajes angustiados e insatisfechos que representan los años de postguerra.
Década de los 50
- Relajación de la censura permite la novela social.
- Neorrealismo: Problemas del hombre como ser individual.
- Novela social: Problemas de grupos sociales.
- Auge del relato corto con temática social.
Década de los 60
- Renovación temática y formal.
- Novela experimental: Múltiples recursos técnicos, difuminación del narrador, desorden cronológico, monólogo interior, lenguaje elíptico.
Década de los 70
- Recuperación de los pilares de la narración.
- Argumento vuelve a tener peso.