Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Vanguardias
Designa un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América en el primer tercio del siglo XX. El denominador común fue la ruptura con la literatura y el arte anteriores, aunque los movimientos de vanguardia presentan rasgos específicos, comparten algunas características:
Características de las Vanguardias
Antirrealismo:
Rompió la idea del arte y literatura como imitación del mundo.
Irracionalismo:
El rechazo de la razón, propugnaron un arte irracional.
Afán de originalidad:
Los autores de vanguardia pretendían fundar un arte nuevo - es un arte impopular que va dirigido a una minoría.
Vanguardias Europeas
Principales movimientos fueron:
Futurismo:
Su rasgo fundamental es la exaltación de la velocidad, la técnica. El autor más destacado es Marinetti.
Dadaísmo:
Este movimiento sobresale Tzara y se basa en la unión fortuita de palabras.
Surrealismo:
Literatura nacidos del inconsciente, los escritores se inspiraron en los sueños y practicaron la escritura automática: textos surgidos sin control consciente. En iniciador fue Breton.
Cubismo:
Destacan los caligramas que son disposiciones de versos que crean imágenes y su creador Apollinaire.
Vanguardias en España
Sobresalen la obra del creador madrileño Ramón Gómez de la Serna y el desarrollo del movimiento ultraísta. Este fue el iniciador y el creador de las greguerías que son enunciados breves e ingeniosos y utilizan el empleo de metáforas y el sentido del humor.
Creacionismo:
En un movimiento poético de vanguardia de origen hispanoamericano. Su fundador fue Vicente Huidobro y los poetas creacionistas buscaban crear con las palabras una realidad nueva que no tuviera que ver con el mundo.
Novecentismo o Generación del 98
Está formado por una serie de intelectuales de distintas ramas del saber, entre ellos destacan Gregorio Marañón o Azaña, analizan el problema de España de forma serena y optimista y proponen soluciones eficaces. Cultivan sobre todo el ensayo y el principal exponente es Ortega y Gasset. Cada uno ve la realidad desde su propia óptica. Entre sus ensayos más importantes están "El Espectador" y "La Rebelión de las Masas".
La Novela Novecentista
Los más destacados fueron de la generación del 14 son Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Este utilizó la novela descriptiva llena de referencias sensoriales y sobresalen "Las Cerezas del Cementerio". La obra de Pérez de Ayala fue una novela intelectual y autobiográfica. ADMG cuenta la infancia de Alberto y su educación en un colegio jesuita.