Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos que Revolucionaron el Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Un Recorrido por los Movimientos que Revolucionaron el Arte

A comienzos del siglo XX, surgieron en Europa diversos movimientos artísticos y literarios que rompieron con la concepción tradicional del arte. Estos movimientos, conocidos como vanguardias, coincidían en la pretensión de originalidad y el irracionalismo de sus propuestas. Sus integrantes experimentaron con nuevas técnicas expresivas para reflejar la realidad cambiante de la época. La mayoría de estos movimientos tuvieron una vida efímera, como la realidad que pretendían representar.

Expresionismo, Futurismo, Cubismo

Estos tres movimientos fueron decisivos en el desarrollo de las artes del siglo XX:

  • El expresionismo introdujo la subjetividad del artista como elemento necesario para percibir la tensión interior de los objetos o de las personas.
  • El futurismo reivindicó lo moderno: la técnica, el movimiento, el deporte, la máquina, etc.
  • El cubismo pictórico (simultaneidad, planos yuxtapuestos, collages) precedió al literario, que proponía la autonomía absoluta de la obra de arte.

Dadaísmo

Sus propuestas radicales fueron más allá del arte: intentaron "liberar la fantasía del individuo". Reivindicaron los objetos prefabricados fuera de su contexto utilitario y los materiales cotidianos y prosaicos: periódicos, collages, etc. Fue un movimiento precursor del surrealismo.

Surrealismo

Gran movimiento artístico revolucionario que pretendía transformar la vida y que defendía la liberación total del hombre. Algunas de sus propuestas fueron:

  • La escritura automática, en la que se escribe todo lo que surge de la mente sin ninguna censura moral ni lógica.
  • La recuperación del mundo de los sueños como fuente artística.

Las Vanguardias en España

Los movimientos vanguardistas fueron conocidos muy pronto por los artistas españoles gracias a diversos factores:

  • La traducción al castellano de los manifiestos futurista y surrealista el mismo año de su publicación en francés.
  • La llegada a España de Vicente Huidobro.
  • La estancia en París de artistas españoles.
  • Las tertulias literarias.

Estos factores facilitaron la divulgación de las vanguardias y su asimilación en el contexto español.

Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo

  • Para los principales impulsores del ultraísmo, la literatura debía estar alejada del sentimiento.
  • Con el creacionismo, Huidobro pretendía la autonomía del poema.
  • Pero fue el surrealismo el movimiento que más influyó en España.

Ramón Gómez de la Serna

Es la figura clave del vanguardismo español. Divulgó el arte vanguardista en la revista Prometeo y en su famosa tertulia. En sus obras experimentó con nuevas formas, pero su gran hallazgo fueron las Greguerías.

Entradas relacionadas: