Vanguardias Europeas del Siglo XX: Innovación y Ruptura en el Arte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Contexto de las Vanguardias

Las vanguardias surgieron en Europa entre 1910 y 1930. Estos artistas tenían en común el deseo de romper con los convencionalismos éticos y estéticos del pasado siglo XIX y provocar a la burguesía de mentalidad tradicional. Estos movimientos proponían nuevas formas de expresión en todas las manifestaciones del arte.

La Nueva Visión del Poeta

El poeta ya no pretende transmitirnos la realidad tal cual es, sino como él percibe esa realidad. La realidad ha sido intencionadamente borrada. Solo importa la visión personalísima que el poeta tenga de la realidad y que el resultado estético, el poema, sea hermoso, sugerente y sorprendente. Usa un lenguaje irracional que despierta en el lector emociones parecidas a las que siente un poeta.

Ramón Gómez de la Serna: Pionero en España

En España, tienen como pionero e impulsor a Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). El mundo le resulta grotesco y lo describía con humor y también con un poso de amargura. Su vida y su obra son una ruptura con las convenciones. Pronuncia conferencias vestido de torero o a lomos de un elefante, cultiva lo extravagante, lo provocativo en cualquier terreno. Su obra, extensísima, tiene como eje y base la greguería, género inventado por él hacia 1910.

Las Greguerías

Las greguerías son frases breves en las que el autor reinterpreta la realidad cotidiana. Él las definió como metáfora + humorismo. Usó distintas técnicas:

  • Recursos literarios como la metáfora, el símil o la hipérbole.
  • La paranomasia y el humor con refranes y frases hechas.

Escribió muchos cuentos y novelas, la más famosa es El torero Caracho.

Las Vanguardias Europeas y su Influencia

De las vanguardias europeas, primero tienen resonancia el futurismo, el creacionismo y el ultraísmo.

Futurismo

El futurismo rechaza los temas tradicionales de la lírica (amor, mujer...) y prefiere cantar los avances de la técnica o la belleza de las nuevas máquinas modernas. El futurismo literario pretende una nueva expresividad mediante la destrucción de la sintaxis, la omisión de signos de puntuación y la eliminación de imágenes convencionales. Salinas escribió poemas a la bombilla o a la máquina de escribir.

Creacionismo

El poeta deja de ser un mero imitador de la realidad y la crea como lo haría Dios. El mundo nuevo creado solo existe en su mente, inventa imágenes, palabras y relaciones que no guardan conexión con la literatura conocida hasta el momento. Huidobro es clave en la renovación de la poesía hispanoamericana, seguido por Gerardo Diego.

Ultraísmo

No buscaron cambiar la vida, ni la sociedad, ni la mentalidad o las creencias morales. Los sentimientos y sus conflictos no están o están en un lugar secundario, todo reflejado por Ortega y Gasset en La deshumanización del arte.

Surrealismo

El surrealismo propugna una liberación total del hombre, del subconsciente (según Freud) o la liberación de la represión que, según Marx, ejerce sobre el hombre la sociedad burguesa. Todo es liberar el poder creador del hombre, la poesía es fundamental. Se intenta una escritura automática hecha sin reflexión. Mezclan arbitrariamente palabras. Al poeta Juan Larrea debe atribuirse, según Cernuda, la orientación surrealista de varios poetas del 27. El surrealismo español no es ortodoxo, nuestros poetas no llegaron a los extremos de la pura creación inconsciente, ni practicaron la escritura automática. Lo que hubo fue una liberación de la imagen y un enriquecimiento del lenguaje poético.

Entradas relacionadas: