Las Vanguardias Literarias: Influencia en la Literatura Gallega
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Las Vanguardias Literarias
Las vanguardias fueron un movimiento artístico que se desarrolló en Europa entre 1910 y 1930. Características:
- Libertad creativa.
- Originalidad y experimentación; sin rima en los versos, ruptura del orden lógico del discurso, empleo del caligrama...
- Rechazo del sentimentalismo
Los movimientos de vanguardia también reciben el nombre de ismos, se dan a conocer a través de manifiestos, en los que sus creadores sientan las bases de sus corrientes estéticas.
Futurismo:
Exalta el progreso de la técnica, la velocidad y los objetos mecánicos. En la literatura, tiende a suprimir los adjetivos y adverbios para darle dinamismo y rapidez.
Cubismo:
En una misma obra de arte diferentes perspectivas de la realidad, sus formas en la literatura, son los caligramas. (Disposición geométrica de los versos creando formas y figuras)
Dadaísmo:
Movimiento más provocador con la finalidad de romper con la cultura y las normas establecidas.
Surrealismo:
Escritura automática que plasma el subconsciente y el mundo de los sueños. El artista debe huir de la lógica y la razón. Se rompe con la sintaxis tradicional en los versos.
Creacionismo:
Aleja la poesía del mundo exterior, un mundo propio del poeta; de sus ideas y sensaciones.
Las Vanguardias en la Literatura Gallega
Un grupo de poetas, llamados Novecentistas serán los que introduzcan poco a poco las influencias vanguardistas.
HILOZOÍSMO O IMAGINISMO:
Fue la tendencia vanguardista de mayor éxito. Se caracteriza por la presencia de un paisaje gallego personificado y animado. El autor más destacado fue:
- Luís Amado Carballo:
La paisaxe es el principal trazo temático de su poesía. Un paisaje rural, natural y humanizado, parece que tiene vida propia, versos de arte menor y rima asonante.
NEOTROBADORISMO:
Estilística de la lírica gallego-portuguesa medieval, combinándola con trazos vanguardistas. Las composiciones recuperan recursos formales, concretamente la cantiga de amigo; refrán, paralelismo, leixaprén, léxico medieval, así como la voz lírica femenina.
- Bouza Brey:
Publicó dos libros de poemas “Nao Senlleira”; comprende 13 composiciones que siguen la forma de las cantigas medievales. Los temas tratados son la paisaxe (sobre todo el mar), la soledad y el amor.
- Álvaro Cunqueiro:
Tendencias vanguardistas. “Mar ao norde”, ”Poemas do si e do non”, “Cantiga nova que se chama ribeira”.
CREACIONISMO:
Trata de alejar la poesía del mundo exterior. El arte debe crear su propio mundo de ideas y sensaciones.
- Manuel Antonio:
La completa modernización de la poesía gallega. Es un poeta rebelde, radical e individualista.
Publica el manifiesto “¡Máis alá!”, un folleto de 8 páginas; en el que critica a los poetas contemporáneos por escribir una poesía anticuada.
Su obra más importante es “De catro a catro”. Única obra publicada en vida. Se trata de una crónica poética de un viaje en un barco, en la que la voz poética va pasando por diversas experiencias y estados de ánimo.