Variables en la Investigación Educativa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Definición de las variables
Son elementos o atributos del objeto de investigación que pueden ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar según sus características.
De acuerdo a Hurtado León y Toro:
"Es todo aquello que puede cambiar o adoptar distintos valores, calidad, cantidad. Es cualquier característica que puede cambiar cualitativa o cuantitativamente"
Tipos de variables:
Dependiente: Representa el efecto o resultado producido por la variable independiente.
Independientes: Expresan la causa que produce el resultado o efecto observado.
Interviniente: Señala los factores o elementos que pueden hacer variar, de alguna forma, los resultados de la investigación.
Tipos de variables por nivel de medición:
Cuantitativas: Son aquellas que expresan una característica que puede ser medida, es decir, que poseen valores cuantificables.
Discretas: Expresan numéricamente, sólo unidades enteras. No fraccionables. Ejemplo: Número de alumnos.
Continuas: Cuando la variable puede adoptar cualquier valor en una escala numérica. Ejemplo: El tiempo (1.5 horas).
Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades. Se refieren a características no cuantificables, como el color. Se dividen en:
Dicotómicas: Poseen sólo dos valores. Ejemplo: El sexo.
Policotómicas: Adoptan más de dos valores. Ejemplo: El estado civil.
Operacionalización de las variables:
Es un proceso clave en la investigación que implica definir y medir conceptos abstractos de manera precisa y objetiva. Este paso es esencial para garantizar que las variables de interés sean manipuladas y medidas de manera consistente.
Definición conceptual y operacional de las variables:
Conceptual: La definición conceptual se limita a explicar el significado de la variable, utilizando palabras conocidas.
• Permite al investigador tener una idea clara de los términos en que se fundamentará su enfoque teórico, permitiéndole decidir sobre el tipo de información que se va a recolectar, los métodos y técnicas a utilizar así como los instrumentos que se van a construir para recolectar los datos.
Operacional:
Pretende identificar los elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno en cuestión, asignando su significado a la variable y describiéndola en términos observables y comprobables para poder identificarla.
• Luego de identificadas las variables, se procede a operacionalizarlas. Este es un procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores que caracterizan a las variables, con el fin de hacerlas observables y medibles con cierta precisión y facilidad. Por tal razón, el proceso de operacionalización permite ir de las variables a las dimensiones y de allí a los indicadores.
Tipo de estudio
Define claramente los objetivos de tu investigación. ¿Estás buscando describir, explorar, explicar relaciones causales o simplemente correlaciones entre variables? Los objetivos guiarán la elección del tipo de investigación.
Tipo de investigación (concepto)
Diseño de investigación (concepto)
Decide sobre el diseño general de tu investigación. ¿Necesitas manipular variables en un entorno controlado (diseño experimental), simplemente observar y describir (diseño descriptivo), o explorar y comprender fenómenos desde la perspectiva de los participantes (diseño cualitativo)?
Tipos de investigación:
Descriptiva: Describir las características de un fenómeno o población.
Correlacional: Evaluar la relación entre dos o más variables.
Exploratoria: Explorar un tema poco estudiado o desconocido para comprenderlo mejor.
Experimental: Identificar relaciones de causa y efecto.
Tipos de investigación por temporalidad:
Longitudinal:
Características:
• Duración: Se recopilan datos a lo largo del tiempo.
• Aplicaciones: Estudio de cambios y desarrollo en una muestra.
Transversal:
Características:
• Punto en el tiempo: Recopilación de datos en un solo punto en el tiempo.
• Comparaciones: Permite comparar diferentes grupos o situaciones.
Diseño de investigación: experimental:
1. Manipulación de Variables: El investigador manipula una o más variables independientes para observar su efecto en la variable dependiente.
2. Control: Se busca controlar y minimizar las influencias de variables no deseadas (variables de confusión).
3. Aleatorización: Asignación aleatoria de participantes a diferentes grupos para garantizar la equivalencia inicial.
Ejemplo: Un ensayo clínico para evaluar la eficacia de un nuevo medicamento. Los participantes se asignan aleatoriamente a grupos de tratamiento y control.
Concepto de Ética
La ética se refiere al estudio sistemático de los principios morales que gobiernan el comportamiento humano. Es una rama de la filosofía que busca entender y evaluar las acciones humanas en términos de lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo. La ética proporciona un marco conceptual para analizar y tomar decisiones sobre cuestiones morales.
Concepto de Moral
Se refiere al conjunto de principios, valores y normas que guían el comportamiento de las personas en una sociedad dada. Es un sistema de creencias que determina lo que se considera aceptable o inaceptable en términos de comportamiento.
Diferencia entre ética y moral
Es importante destacar que, aunque hay diferencias conceptuales, en la práctica cotidiana, los términos "ética" y "moral" a menudo se utilizan de manera intercambiable para referirse al conjunto de principios que guían el comportamiento humano. La distinción entre ellos es más evidente en un contexto filosófico o académico.
Consentimiento informado
Los participantes deben recibir información detallada sobre el propósito del estudio, los procedimientos involucrados, la duración prevista, cualquier riesgo potencial, los posibles beneficios y cualquier otro detalle relevante. La información debe presentarse de manera clara y comprensible para que los participantes tomen decisiones informadas.
Conflictos de interés
Un conflicto de interés surge cuando los investigadores tienen relaciones, ya sea financieras o personales, que podrían influir en sus juicios y decisiones objetivas en el contexto de la investigación, pueden ser financieros, o no financieros, como relaciones personales o lealtades que podrían influir en el juicio imparcial.