Variación libre y distribución complementaria
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
1. Definición de la sociolingüística
Interdisciplina entre la lingüística y la sociología que se dedica al estudio de las lenguas ya no como un sistema cerrado, sino que en su contexto social, tanto diacrónica como sincrónicamente.
1. 1. Objeto y ámbito empírico de la sociolingüística
Interdisciplina que estudia la variación de las lenguas. (Bright) La sociolingüística intenta mostrar la correlación sistemática entre la estructura lingüística y la estructura social y eventualmente la relación causal en uno u otro sentido. Busca la construcción de una teoría que explique la variación lingüística y la relación lenguaje-sociedad.
1. 2. Diferenciación con el paradigma estructuralista (Saussure - Chomsky)
-La teoría estructuralista estaba dada principalmente por el estudio de la lengua desde una perspectiva disciplinaria e inmanente. Lengua como una estructura, analizándola desde sus componentes fonológicos, gramatical y léxico, y usando la oración como unidad mínima.
-Chomsky objetivos de su lingüística generativa era explicar la competencia lingüística de un y el objeto era estudiar a un hablante-oyente ideal que conoce su lengua completamente, que no comete errores y que pertenece a una comunidad del todo homogénea.
-. La sociolingüística nace desde este alejamiento del estudio de las lenguas desde una definición abstracta, para estudiarla “como producto social”.
2. Antecedentes sociales e intelectuales que determinaron el surgimiento de la sociolingüística en Estados Unidos
-estudios sobre el fracaso escolar realizados en Londres a fines de la década del ’50 por Basil Berstein: fuerte relación entre el fracaso escolar y la clase social, desarrolló el “modelo de los códigos”; los modelos de Berstein se importaron a Estados Unidos a causa de los movimientos libertarios y sociales. La época estaba fuertemente marcada por el interés de superar las grandes diferencias de clases y la pobreza. En solución a esto se crean una serie de programas gubernamentales, entre los que se destacan los estudios de Arthur Jensen sobre la mejora de rendimiento académico y coeficiente intelectual; además del surgimiento de la Escuela Dialectológica social.
3. Paradigma cuantitativo de W. Labov
-modelo de análisis con una fuerte base estadística, aplicado al estudio del cambio lingüístico; factores internos (del sistema lingüístico propiamente tal) y factores externos (que corresponden a los factores sociales), el objetivo encontrar y estudiar los factores empíricos que condicionan dicho cambio. Estudio por comparación.
3. 1. Definición y ejemplificación notacional de los conceptos estructuralistas de distribución complementaria y variación libre
Complementaria à dos o más alófonos de un mismo fonema están en distribución complementaria cuando se excluyen en un mismo contexto, ejemplo:
[b] / # _
/b/ à n _
[β] / v_v
Libre à dos o más alófonos de un mismo fonema están en variación libre cuando no se excluyen en un mismo contexto, ejemplo:
[s]
/s/ [h]
[Ø]
3. 1. 2. Críticas al concepto de variación libre (Fisher, Bright y Labov)
Fisher: 1959: el concepto de variación libre es “una etiqueta más que un fenómeno.
Bright: “no se preocupan del fenómeno” (no lo explican)
Labov: la “variación libre” no es tan libre ni azarosa, cuando se ponían en relación con las características sociodemográficas de los hablantes o con el estilo de habla empleado. Las variantes utilizadas del alófono dependerán de ciertos factores que la condicionan.
3. 2. Definición y ejemplificación notacional del concepto de variable lingüística o sociolingüística
Las variables lingüísticas: factores internos de la lengua; variables sociolingüísticas: las variables lingüísticas correlacionadas con factores sociodemográficos o situacionales. Las variables pueden ser dependientes (cuando corresponden al ámbito lingüístico) o independientes (cuando corresponden al ámbito sociodemográfico o situacional). Dentro de las lingüísticas tenemos el estudio de la variable fonológica (caso de la s postnuclear), la morfológica, y la sintáctica (estudio del queísmo y el