Variedades dialectales del español: características y evolución
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Variedades dialectales del español
El extremeño
Considerada una variedad de tránsito entre el castellano y el andaluz. Algunos de los rasgos son:
- Aspiración de la h inicial procedente de la f latina: hacha.
- Aspiración de la j del castellano: maho (majo).
- Aspiración de la s final: peloh.
- Confusión de la r y l en el final de la sílaba: salten (sartén), sudó (sudor).
- Empleo del diminutivo leonés -ino: chiquinino.
- Uso del posesivo junto con el artículo: el mi perro.
- Arcaísmos léxicos y leonesismos.
El murciano
Es una variedad de transición entre el castellano y el andaluz con influencia aragonesa, catalana y valenciana. El panocho es una variante. Los rasgos más característicos son:
- Aspiración de la s al final de la sílaba.
- Confusión de la l y la r: arta (alta).
- Pérdida de las consonantes b y d entre vocales: piazo (pedazo).
- Uso del diminutivo -ico: pajarico.
- En el léxico abundan los aragonesismos, catalanismos, mozarabismos, etc.
El catalán
Se habla en Cataluña, Baleares y el sur de Francia. Este sistema lingüístico presenta dos grandes bloques:
- Variedad oriental: se habla en Cataluña francesa.
- Variedad occidental: se habla en Andorra, Lérida.
Evolución histórica
- Edad Media: entre los siglos X y XI ya se distingue el catalán, aunque la etapa dorada se inició en el siglo XV.
- El matrimonio de los Reyes Católicos marcó la decadencia del catalán, que durante los siglos XVI y XVII disminuyó.
- Durante el siglo XIX comienza la recuperación catalana.
- En el siglo XX se produce una efervescencia nacionalista en Cataluña, donde con la Guerra Civil y la dictadura perdió la condición como lengua, que no se recuperó hasta 1978.
Rasgos
- Sistema vocálico con 7 u 8 vocales según las zonas.
- Conservación de la f inicial.
- Pérdida frecuente de la vocal final.
- Ausencia de diptongación de las vocales e y o latinas: festa (fiesta).
- Evolución a ll de la l: lluna.
- Uso del artículo ante el posesivo: el meu amic.
Características del gallego
- Sistema vocálico de 7 elementos.
- Conservación de la e final latina: metade.
- Conservación de la f inicial: fillo.
- Pérdida de la n y l intervocálicas: lua, soa.
- Ausencia de diptongación de las vocales e y o: morte.
- Uso del artículo ante el posesivo: o meu fillo.
- Los grupos cl, fl, pl, que en castellano eran ll, evolucionaron a ch: chamar.
El euskera
Es una lengua prerromance de origen desconocido que se habla en el País Vasco. Es una lengua aislada que no mantiene relación con otras lenguas habladas en el mundo. Se extendía por un territorio mucho más amplio que el actual. Fue una lengua reducida al oral. El primer libro que se publicó fue en 1545. En la segunda mitad del siglo XIX aparece la recuperación de la lengua vasca. Los intelectuales vascos de la generación del 98, como Miguel de Unamuno, no la apoyaron, sino que consideraban que la muerte del euskera haría que se integrara en la modernidad el País Vasco. En 1914 se crea la primera escuela vasca. Franco y la Guerra Civil supusieron un paréntesis en el proceso de recuperación del vasco. En 1968 aparece el euskera batúa o euskera unificado.
Sus principales características son:
- Las palabras se forman añadiendo sufijos y prefijos según su función gramatical.
- El acento de la palabra es móvil.
- No existe el sonido de la f inicial.
- El orden es diferente.
- Para añadir matices afectivos a las palabras se modifica la articulación de sus consonantes.
El aragonés
Es un conjunto de restos primitivos del dialecto navarro-aragonés, cuyos rasgos característicos son:
- La conservación de la f latina: faba (haba).
- Aparición de diptongos ua, uo en lugar de ue: buano.
- Conservación de consonantes latinas sordas que en castellano se sonorizan en posición intervocálicas: ayutar, etc.
- Conservación de los grupos latinos pl, cl, fl que en castellano es ll: ploro.
El leonés y el asturiano
Son dos variedades derivadas del antiguo dialecto astur-leonés.
- El leonés incluye un conjunto de hablas conservadas en territorios del antiguo reino de León.
- El asturiano o bable se habla en Asturias y en la actualidad goza de gran vitalidad.