Variedades Léxicas y la Unidad del Español: Perspectivas Panhispánicas
Léxico y Semántica: Pervivencia y Evolución
El español, en su rica diversidad, presenta las siguientes características léxico-semánticas:
- Pervivencia de arcaísmos que ya están en desuso en España (ej: calzón por braga, acalenturado por febril).
- Incorporación de términos procedentes de lenguas precolombinas o amerindias (ej: cazabe, ají, canoa, piragua, tabaco, tomate, chocolate, puma, coca).
- Palabras españolas con acepciones nuevas (ej: vereda = acera, carro = automóvil).
- Marginación de ciertas palabras en textos cultos por haber adquirido nuevos significados peyorativos y resultar malsonantes (ej: coger, concha).
- Italianismos frecuentes en Argentina (ej: capuchino, pibe).
- Africanismos frecuentes en Las Antillas (ej: bongo = tambor).
- Anglicismos que han irrumpido con más fuerza en últimos tiempos (ej: rentar por 'alquilar', chopear por 'ir de compras', marqueta = mercado, cake, snob).
- Galicismos (ej: masacrar = matar).
- Anglogalicismos (ej: debut).
La Necesidad de una Norma y la Política Lingüística Panhispánica
El español de España y el de ultramar manifiestan una gran unidad en registros cultos y literarios, pero no ocurre igual en el caso de la lengua hablada. No obstante, el problema de la unidad del idioma o de su perduración sigue en pie y constituye motivo de preocupación. ¿No llegará un momento en que den origen a nuevas lenguas? Este temor se difundió el siglo pasado, pero siendo lengua culta y único ideal de lengua que reconocen españoles e hispanoamericanos, la unidad del idioma parece asegurada. América nos impondrá muchas soluciones.
Factores Unitarios
Los factores que contribuyen a la unidad del idioma son:
- Facilidad de comunicaciones y cine, radio, TV e internet.
- Circulación de literatura, indistintamente española o americana.
Así, puede considerarse como un gran bien para el idioma el auge de la narrativa hispanoamericana en nuestro país (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar).
El Papel de las Academias de la Lengua
En los últimos años, la Asociación de Academias de la Lengua Española desarrolla una política lingüística que implica la colaboración de todas ellas de forma igualitaria y como ejercicio de una responsabilidad común. Las obras que sustentan deben expresar la unidad de nuestro idioma en su rica variedad: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. Este compromiso académico de avanzar en acción conjunta forma un refuerzo de la más sólida base de unión de los pueblos hispánicos en la Comunidad Iberoamericana de Naciones: el idioma.
Las facilidades de comunicación ofrecidas por las nuevas tecnologías favorecen el trabajo concertado de academias que han forjado una activa red de colaboración materializada en política de alcance internacional. Las 22 Academias de la Lengua Española fijan la norma que regula el idioma para hispanohablantes, lo hacen desde la conciencia de que la norma del español tiene un eje único. Se consideran legítimos diferentes usos de regiones lingüísticas con la condición de que estén generalizados entre los hablantes cultos de su área y no supongan una ruptura del sistema en conjunto (que no ponga en peligro su unidad).