Variedades Lingüísticas y su Influencia en la Comunicación: Teatro Español desde 1940
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Variedades de la Lengua
Las variedades de la lengua son:
- Diatópicas: Relacionadas con el lugar donde se aprendió a hablar o donde se reside.
- Diastráticas: Dependen del nivel sociocultural del hablante.
- Diafásicas: Se refieren a los usos en diferentes situaciones comunicativas.
Variedades Diastráticas
Culto: Se caracteriza por una buena expresividad, evita vulgarismos y posee una riqueza léxica que abarca las ciencias o la cultura, permitiendo expresarse con mayor profundidad.
Popular: Presenta un uso frecuente de interjecciones, frases cortas, frases hechas, refranes y una gran subjetividad.
Vulgar: Se distingue por la alteración constante de la norma: uso de vulgarismos, palabras incorrectas y errores lingüísticos.
- Fonéticos: Desplazamientos acentuales, alteración de r/l, cambio de consonantes.
- Morfológicos: Leísmo, laísmo, uso de partículas, alteraciones verbales.
- Léxico: Léxico figurado, de origen gitano, humorístico.
- Sintácticos: Orden alterado de las palabras, frases hechas e impersonales, artículo delante de nombres propios.
Estándar: Nivel medio formal de la lengua. Es una lengua común a la gran mayoría de los hablantes.
Específicos: Son las variedades de la lengua que identifican a un grupo sociocultural. Las jergas son lenguas de grupos sociales, destacando el lenguaje de grupos marginales, carcelario, etc.
Variedades Diafásicas
Se refieren al uso individual de la lengua que depende de lo que elige el hablante en una situación determinada. La situación comunicativa abarca las circunstancias en las que se desarrolla la comunicación: personalidad del emisor y receptor, tensión comunicativa, tema o materia de conversación, intencionalidad y espacio.
Registros Idiomáticos
La capacidad de cambiar de registro depende de la competencia lingüística del hablante. Hay dos tipos:
- Formal: Utiliza un lenguaje cuidado y busca la precisión, originalidad y variedad.
- Coloquial: Se confunde con la lengua popular, depende del nivel sociocultural, aunque suele ser oral, hay una variante escrita.
Prácticas del Registro Coloquial
- Aspectos fónicos: Diptongaciones forzadas, reducción de consonantes, pérdida de fonemas.
- Tratamiento: Insultos a personas, fórmulas de cortesía, expresiones cariñosas, comparaciones de los humanos con animales.
- Expresividad: Duda, sorpresa, asombro, enfado, mandato.
- Organización subjetiva: Orden de la oración según el interés subjetivo.
- Énfasis lingüístico: Redundancias, cambio de género, expresiones autorreafirmativas.
- Economía: Apócope, muletillas, frases hechas, comodines.
El Teatro Español desde los Años 40
Durante la posguerra, los autores teatrales escaseaban y padecían una férrea censura. El público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación. Diferentes tendencias reflejaban la evolución política e intelectual del país: teatro conservador, de humor y social.
Los escritores exiliados no verían representadas sus obras hasta finales de los años 60. Destacan figuras como Rafael Alberti o Max Aub. Hasta los años 50, predominó un teatro conservador que seguía la línea de Jacinto Benavente, sobresaliendo José María Pemán.
El panorama dramático de la posguerra mostró una clara tendencia al teatro de humor, con autores como Jardiel Poncela, quien buscaba el humor, y Miguel Mihura, autor de "Tres sombreros de copa" y "Un señor de Murcia".