Vegetación
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,61 KB
3. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:Los problemas a causa de la intervención directa del ser humano son numerosos. Algunos factores han provocado la degradación de la vegetación, erosión, desertificación y la contaminación del medio ambiente en España.3.1. LA DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN:La vegetación y los suelos sufren procesos de degradación natural, pero también otros provocados por una abusiva intervención de la mano del hombre. La degradación de la vegetación supone la desaparición de la cobertura vegetal debido a la deforestación o a la sustitución de la vegetación natural por el cultivo agrario. La deforestación es una de las causas más importantes. Se produce debido a la roturación de los bosques y a los incendios. La roturación de los bosques se remonta a cuando los romanos convirtieron parte de la Península en una de sus principales zonas de cultivo de cereales. En la Edad Moderna, junto con la agricultura se consolidó la ganadería, por lo que se talaron numerosos árboles para extender los pastos. En el siglo XIX, las talas de árboles se incrementarlo por la construcción del ferrocarril y la explotación minera. Durante el siglo XX aumentó la deforestación principalmente por el incremento de las tierras cultivadas y por la construcción de carreteras, embalses, urbanizaciones, etc.
3.2. LA EROSIÓN:La erosión del suelo es el proceso natural que lleva a su destrucción. Este proceso se ve intensificado por la explotación llevada a cabo por el ser humano. Las causas son numerosas: aridez, precipitaciones abundantes (inundaciones y arrastre de tierras), deforestación, cultivos intensivos, introducción de maquinaria… La agricultura modifica el perfil del suelo. La utilización de pesticidas y fertilizantes químicos también influye en la erosión. La explotación agrícola de los suelos y su abandono posterior pueden producir erosión, debido a que no se regeneran las pérdidas de nutrientes que han sufrido. Modifican el suelo por el cambio de la vegetación autóctona por cultivos agrícolas o por la reforestación con especies no autóctonas, así como los incendios, quema de rastrojos o explotación ganadera. Los efectos son la reducción del material biológico y la pérdida de la fertilidad del suelo. Atendiendo al tipo dominante de problemas de erosión:
1. Vertiente atlántica norte: es la menos afectada por la erosión.
2. Vertiente atlántica oeste y sur: presenta problemas medios y graves de erosión, especialmente en los terrenos agrícolas, con tendencia a acentuarse hacia el sur.
3. Vertiente mediterránea: sus principales problemas de erosión son los ciclos de sequía estival y torrencialidad a finales de verano.
Los incendios constituyen uno de los principales riesgos ambientales en España, sobre todo durante el período estival. Las causas más frecuentes que provocan los incendios son los rayos y la acción humana, ya sea por negligencia o intencionadamente. Los incendios forestales se producen con mayor frecuencia en verano, especialmente en las épocas de mayor sequía. Las áreas más afectadas han sido las de mayor vegetación. La reforestación llevada a cabo en las últimas décadas ha intentado paliar la deforestación. Pero se han plantado especies de rápido crecimiento y que no son especies autóctonas, por lo que han alterado la composición y estructura de la cubierta vegetal. Estas especies son las más afectadas por los incendios ya que, al ser especies pirófitas, una vez se han producido son propensas a rebrotar. La degradación de la vegetación facilita la erosión del suelo, que al perder la cobertura vegetal, queda desprotegido ante los agentes erosivos.
3.3. DESERTIFICACIÓN:
Es el proceso por el cual los suelos, antes ricos en vegetación, se empobrecen, se agrietan, dejan de ser fértiles y se vuelven desérticos. La desertificación se produce debido a la acción humana, en suelos que han sido previamente deforestados y erosionados, pero también debido a causas naturales, como el grado de aridez y las escasas precipitaciones.
3.4. LA CONTAMINACIÓN.Es la presencia de elementos nocivos en el medio ambiente que alteran negativamente el equilibrio vital
La contaminación atmosférica.Se produce por la emisión a la atmósfera de gases provenientes de industrias, automóviles, centrales… que se mezclan con los componentes naturales de la atmósfera y son perjudiciales para las personas y para el medio ambiente. Las zonas con tiempo anticiclónico tienden a mantener la contaminación atmosférica. El sur y las zonas costeras españolas son las más afectadas. Las áreas con mayor contaminación atmosférica son las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia…La contaminación atmosférica provoca en las grandes ciudades un microclima conocido como isla de calor. Dicho microclima se caracteriza por el aumento de las temperaturas medias, la nubosidad, las nieblas y las precipitaciones. Las zonas de concentración industrial como Bilbao y Cartagena también presentan una elevada contaminación. En España, además de los gases procedentes de los vehículos (CO2) también están, entre otros, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno.
Estas partículas proceden de las centrales térmicas, las siderúrgicas, las cementeras, las fábricas de papel… La emisión de gases a la atmósfera provoca la lluvia ácida, forma de precipitación en la que el
agua de lluvia lleva diluidos óxidos de azufre y de nitrógeno. Las consecuencias son diversas: problemas respiratorios, daños en la vegetación… Otra consecuencia es el efecto invernadero, con el aumento de la temperatura de la Tierra. Según los acuerdos del Protocolo de Kioto, los Estados firmantes adquirieron el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La contaminación de los suelos
Básicamente, la contaminación de los suelos se produce a causa de los fertilizantes y plaguicidas que se utilizan en la agricultura. Éstos contienen sustancias tóxicas que pueden circular por la cadena trófica y llegar a los animales. Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña son las comunidades de mayor consumo de plaguicidas. Otras formas de contaminación de los suelos son las provocadas por la lluvia ácida y por los vertidos incontrolados.
La contaminación de las aguas:
Las aguas continentales, subterráneas y marinas pueden ser contaminadas por las aguas procedentes del riego agrícola, por las aguas residuales urbanas, por los vertidos de la industria y por los vertidos procedentes de la navegación. El agua de riego agrícola arrastra productos químicos. Las aguas residuales urbanas se han vertido siempre a los ríos y a los mares y se necesitan depuradoras. Los vertidos industriales son los mas peligrosos, ya que vana parar al agua de los ríos productos químicos(detergentes, colorantes…) metales pesados(mercurio, plomo)
Los vertidos procedentes de la navegación contaminan las aguas de los mares a causa, sobre todo, de accidentes de buques, Prestige. Los ríos más afectados por la contaminación son los próximos a las grandes ciudades. Los ríos de la Comunidad Valenciana reciben la contaminación procedente, sobre todo de los vertidos agrícolas. Los ríos del norte son los menso contaminados. Los acuíferos están mejor protegidos de los vertidos contaminantes. El caso de contaminación fluvial más grave ocurrido en los últimos años ha sido el del río Guadiamar, a causa de los vertidos tóxicos de una mina (Sevilla).
El mayor desastre de contaminacion en aguas marinas de la peninsula ha sido, sin duda, el ocurrido en noviembre de 2002 al hundirse el petrolero prestige. las aguas marinas mas contaminadas son las del mediterraneo, a causa de los vertidos de las industrias, mas los de los miles de turistas que recibe la zona. No obstante las playas españolas están cada vez mas limpias , gracias a las depuradoras y a los programas de limpieza.
La contaminazcion acustucia: Se produce sobre todo en las grandes ciudades a causa de los ruidos provocados por los automoviles, camiones,transportes públicos, aviosnes ,talleres,industrias,construcciones. Los españoles soportan ruidos superiores a los 80 decibelios y el maximo admitido son los 65.
Los residuos nucleares: España tiene en funcionamiento ocho centrales nucleares que producen energía electrica y otras tres suspendidas de funcionamiento. Las centrales nucleares presentan dos graves problemas: los accidentes nucleares, que pueden liberar radiactividad a la atmósfera y los residuos. Los residuos radiactivos y su almacenamiento representan un grave peligro para la slud humana y del medio ambiente..
Los residuos sólidos: el crecimiento de la población y el auge de la industralizacion han comportado un gran aunmento del volumen de residuos sólidos urbanos e industriales.
Los residuos solidos urbanos son los desechos producidos o generados por los nucleos urbanos. La comunidad autónoma con mayor cantidad de residuos fueron las illes balears. Su recogid, trasporte , almacenamiento y tratamiento es una preocupación para los municipios. Los residuos se acumulan en vertederos. Los vertederos producen efectos negativo, como el impacto paisajístico o la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas. Además pueden provocar riesgos sanitarios para la población. En los últimos años se han creado plantas incineradoras de residuos, pero las emisiones producen una elevada contaminación atmosférica. También se han creado plantas de compostaje que elaboran abono a partir de la fermentación de los desechos orgánicos. Una parte de los residuos generados se recupera para poderla reciclar. Los residuos industriales: los tipos de industria que producen mas residuos industriales son la industria química, la industria de papel y la de transformados metálicos son las que generan los residuos mas tóxicos y peligrosos. Los residuos industriales son acumulados en vertederos y muchos de ellos están incontrrolados. Tambien las minas producen gran cantidad de residuos.