Vegetación y Demografía: Características y Evolución
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Vegetación: Adaptación y Características
Especies Arbóreas y sus Propiedades
- Encina: Árbol predominante que se adapta a todo tipo de suelos y es resistente a la sequía. Su madera, fuerte y resistente, es empleada para fabricar ruedas, utensilios, carbón, etc. Su fruto, la bellota, es usado para alimentar el ganado.
- Roble: No soporta veranos calurosos y se sitúa en costas bajas, ya que tolera menos el frío. Su madera se emplea en construcción, fabricación de muebles y barcos. En esta cliserie solo se da en la solana, quizás porque recibe más calor que en la umbría.
- Pino albar: Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y a suelos diversos. Es valorado por su rápido crecimiento y aprovechamiento en cuanto a su resina y madera con fines de construcción, fabricación de muebles, aglomerado y pasta de papel. Su plantación ha sido extendida por la intervención humana.
- Haya: Se sitúa sólo en las zonas altas y frías, a la vez de más húmedas de la cordillera, ya que tolera el frío y no el calor. Requiere dicha humedad. Se sitúa y adapta a suelos calizos y silíceos, pero prefiere los calcáreos. Su madera se emplea en útiles y muebles.
- Pino negro: Puede ser plantado como vegetación secundaria para su aprovechamiento económico y su rápido crecimiento, al igual que el pino albar. Acidifica el suelo y reduce su fertilidad, al igual que el otro. En esta área se extiende en menor medida que en la umbría.
- Abeto: Está dentro de las coníferas. Su madera es utilizada para fabricar contrachapado y para la construcción. En esta cliserie se sitúa solamente en la umbría y a elevada altura. Puede formar bosques mixtos con el haya.
Demografía: Análisis de la Pirámide de Población
Definición de Pirámide de Población
Una pirámide de población es un histograma doble con el que representamos los datos demográficos de un lugar o una región en un momento determinado. En el eje vertical (de ordenadas) se colocan los intervalos de edad (cohorte) y en el eje horizontal (de abscisas) se colocan los datos numéricos totales o proporcionales de población. A la derecha las mujeres y a la izquierda los hombres.
Interpretación de la Pirámide de Población
1. Estructura por Sexos
Comentar la superioridad numérica de los hombres al nacer (grupo de 0 a 4 años). También hay que indicar el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación, y señalar la disparidad de efectivos a favor de las ancianas. Finalmente, hay que hablar de las causas de la mayor mortalidad masculina: guerras, estilo de vida, etc.
2. Estructura por Edad
Determinar el porcentaje de jóvenes (0-14 años), de adultos (15-64 años) y ancianos (64 y más).
Explicar la pirámide según su forma (de abajo a arriba):
2.1. Forma Triangular, Parasol o Pagoda: Población Joven
Ejemplo: España en 1900. Porcentaje de jóvenes: más del 35%; ancianos: menos del 5%. Alta tasa de natalidad y mortalidad. Causas: bajo nivel económico, ausencia de controles de natalidad. Consecuencias: alta demanda de empleo, paro, emigración.
2.2. Forma de Campana u Ojiva: Población Adulta
Ejemplo: España en 1970. Porcentaje de jóvenes: entre el 25% y el 35%; ancianos: entre el 5% y el 12%. Descienden las tasas de natalidad y mortalidad. Causas: mejora del nivel económico, aparición de controles de natalidad. Consecuencias: predominio de la población activa, reducción de la población dependiente.
2.3. Forma de Urna o Bulbo: Población Envejecida
Ejemplo: España en 2000. Porcentaje de ancianos: supera el 12%. Baja tasa de natalidad y mortalidad. Causas: alto nivel económico, crisis económica, controles de natalidad. Consecuencias: problemas relacionados con las pensiones, salud, asistencia social.
3. Sucesos Demográficos Significativos
Esto se deduce de los entrantes y los salientes del perfil, se comentan de arriba abajo y se relacionan con los hechos históricos que los han producido:
- Entrantes: indican pérdida de población por subnatalidad, por mortalidad (guerras, hambres o epidemias) o por emigración.
- Salientes: indican incremento de la población. Puede ser por baby boom postbélico, desarrollo económico, inmigración, etc.