Velázquez y Gaudí: Dos Genios del Arte Español
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Velázquez (1599-1660)
Inicios y Época Sevillana (1615-1623)
Diego Velázquez nació en Sevilla en 1599. Inició su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco, casándose posteriormente con Juana, hija de su maestro. Entre 1615 y 1623, se desarrolló su época sevillana, caracterizada por un estilo tenebrista con influencia de Caravaggio. Obras destacadas de este período son El aguador y La adoración de los magos.
Ascenso en la Corte y Primer Viaje a Italia
En 1623, Velázquez se trasladó a Madrid, obteniendo el título de pintor del rey Felipe IV. A partir de este momento, comenzó su ascenso en la corte española, tanto como pintor como funcionario. Realizó numerosos retratos del rey y obras como Los borrachos. Tras conocer la obra de Rubens en Madrid, viajó a Italia en 1629, donde realizó un segundo aprendizaje estudiando a los grandes maestros: Tiziano, Miguel Ángel, Tintoretto, Rafael y Leonardo da Vinci. Durante su estancia en Italia, pintó La fragua de Vulcano y La túnica de José.
Los Sitios Reales y Madurez Artística
Durante la década de 1630, recibió diversos encargos para los palacios reales. Para el Palacio del Buen Retiro, creó La rendición de Breda (también conocido como Las Lanzas) y retratos ecuestres; para la Torre de la Parada, realizó retratos de caza. Su pintura se volvió más colorista, destacando sus retratos y obras mitológicas como La Venus del espejo. Paralelamente a su carrera como pintor, desarrolló una importante labor como cortesano, obteniendo varios cargos, como el de ayudante de cámara.
Segundo Viaje a Italia y Regreso a la Corte
En 1649, realizó su segundo viaje a Italia como veedor del rey, demostrando sus cualidades como pintor. Regresó a Madrid en 1651 con obras de arte para Felipe IV. Estos últimos años estuvieron marcados por su obsesión por conseguir un mayor reconocimiento social. Pintó obras maestras como Las hilanderas y Las Meninas. Velázquez murió en Madrid el 6 de agosto de 1660, a los 61 años.
La Pedrera (1905-1910)
La Pedrera, también conocida como Casa Milà, está situada en el Paseo de Gracia de Barcelona. Fue proyectada por Antoni Gaudí entre 1905 y 1910, por encargo de la familia Milà. Su nombre, "pedrera", significa "cantera" en catalán. Representa el ejemplo más acabado de la peculiar concepción de la arquitectura modernista. El edificio fue concebido como un pedestal dedicado a la Virgen del Rosario.
La raíz organicista de la obra de Gaudí tiene aquí su expresión más espectacular. Las distintas habitaciones, que se abren al exterior por medio de ventanas y balcones, parecen excavadas en la roca. Se trata de una arquitectura enraizada en la naturaleza. Toda la fachada parece estar en continuo movimiento. La línea recta ha desaparecido, siendo las curvas las protagonistas. Todo es asimétrico, como un fenómeno natural, como si la erosión del viento y del agua hubiese creado esas formas onduladas. Las distintas artes aplicadas y decorativas se integran en la casa a la perfección. Originalmente concebida como residencia para familias de la alta burguesía barcelonesa, hoy en día La Pedrera es un centro de cultura y exposiciones de la Fundación ”la Caixa”.