Velázquez y su Obra Cumbre: Las Meninas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Las Meninas de Velázquez: Obra Maestra del Barroco Español

Las Meninas es un óleo sobre lienzo realizado en 1656 por el pintor barroco español Diego Velázquez. La obra se encuentra en el Museo del Prado.

Descripción de la Obra

Nos encontramos ante un retrato grupal en el interior de una estancia. Aparecen once figuras, situándose casi en su totalidad en la mitad inferior del cuadro, creando un gran campo visual correspondiente a la estancia.

  • El centro de la obra lo ocupa la infanta Margarita.
  • A sus lados aparecen dos damas de honor, conocidas como las meninas.
  • Delante de ellas, en el ángulo inferior derecho, aparecen dos personajes que, por sus rasgos, podemos identificar como bufones.
  • Justo detrás de uno de ellos encontramos al pintor, Velázquez, quien lleva los elementos propios de su oficio, pinceles y paleta, pues se encuentra realizando su trabajo delante de un enorme lienzo del que sólo vemos su parte trasera.
  • En un plano posterior, entre penumbras, distinguimos dos personajes adultos que parecen dialogar.
  • Al fondo, en la pared, un espejo nos ofrece el reflejo de dos personajes que identificamos como los reyes Felipe IV y la reina Mariana de Austria.
  • En la parte derecha, al fondo, se ve a José Nieto, aposentador de la reina, en una puerta abierta.

Tratamiento de la Luz y la Perspectiva

La estancia aparece en semipenumbra iluminada por dos focos de luz: una ventana lateral y la puerta del fondo abierta. Ello permite que se iluminen los personajes en primer plano y el del fondo, dejando el espacio intermedio en penumbras.

Lo que principalmente destaca en el cuadro es la perspectiva. Esta está conseguida principalmente por la luz y la perspectiva aérea. El pintor demuestra ser un maestro en el dominio de la perspectiva aérea al captar la atmósfera existente entre los personajes, que difumina los contornos de las figuras.

Colores y Técnica

Los colores usados son oscuros, sin estridencias, dominando los grises, plateados, azules y oscuros. Respecto a la técnica, Velázquez utiliza pinceladas largas y fluidas junto a otras más cortas y precisas que crean toda una serie de efectos táctiles, como las maderas o las telas de los vestidos.

Conclusión: Trascendencia de la Obra

El cuadro fue pintado en 1656. Este es uno de los últimos lienzos que pinta Velázquez, por lo que su técnica de luz y perspectiva está ya perfeccionada. Nos encontramos no sólo ante la obra más importante de Velázquez, sino ante una de las de mayor trascendencia de la pintura española y universal. Esta obra maestra influirá en muchos pintores posteriores, siendo reivindicada la figura de Velázquez por los impresionistas, como Manet, y, posteriormente, por Picasso.

Entradas relacionadas: