Velocidad, Reacción y Movimiento en Deporte y Educación Física
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Velocidad
Tipos de desplazamiento: espacio recorrido en un periodo de tiempo determinado.
Tipos que influyen:
Frecuencia o amplitud, tipos de fibras blancas (saltos de longitud), la aceleración, entrenamiento, edad.
Reacción
Tiempo que se tarda en reaccionar ante un estímulo.
Tipos que influyen:
Estímulo.
Tipos de velocidad de reacción:
Simple: ante un estímulo elabora una única respuesta (tirar un penalti, pinchazo). Compleja: ante varios estímulos (jugada de fútbol atento al balón jugadores posesión).
Fases antes de hacer la velocidad de reacción:
Perfección de la señal del estímulo, esta señal va al sistema nervioso central, análisis y elaboración de respuestas, esta, transmite el impulso nervioso cuando llega al nervio. Estas fases dependen de la rapidez, concentración, complejidad de la señal.
Movimiento
Capacidad de llevar a cabo el movimiento de la velocidad motriz en un espacio durante un determinado tiempo.
Tipos:
Segmentaria: cuando en el movimiento que hacemos este relacionado con una parte del cuerpo (únicamente solo una parte del cuerpo) (toque de raqueta pim pom). Global: cuando en el movimiento este implicado todo el cuerpo (entradas a canasta).
Factores que dependen:
Grado de automatización del gesto (entrenamiento), localización (movimiento) parte del cuerpo implicada (parte dominante izquierda o derecha) botar un balón con las dos manos.
Evaluación de velocidad con la edad
12 años: las dos resistencias van en aumento. 14 años: surge un estancamiento (la flexibilidad crece mientras que la resistencia aumenta). 19-20 años: la velocidad va aumentando hasta los 25 años aproximadamente y a partir de los 25 la velocidad empieza a disminuir considerablemente. Decimos que una persona es mayor en el deporte a partir de los 35 años.
Relacionado con el atletismo: carreras
Sucesión de saltos, con un pie en el aire a diferencia del atletismo. Atletismo: se compite en calles (400m). La pista para que sea reglamentaria es de 6-8 calles. Todas las carreras de velocidad se salen en salida de tacos y todas las salidas son salidas escalonadas para compensar. Si son carreras de velocidad no se sale de calle.
Carrera de vallas:
(110-400m) hombre, 100-400m mujer.
Dentro de la velocidad hay:
Relevos: 4*100 cada atleta recorre 100m y pasa el testigo, 4*400 (recorre 400m). Todos los intervalos se hacen en una zona de transición de 20m y normalmente el atleta que espera el relevo está a 10m por delante. Hay 2 salidas nulas.
Voleibol
Deporte colectivo de equipo inventado por Morgan en 1895 en EEUU. Su recorrido fue de EEUU a Inglaterra en 1914, donde lo lleva una asociación YMCA. De Inglaterra llega a Cataluña en 1920 y era un deporte para desestresarse los ejecutivos. En 1952 se integran en el juego a las mujeres. En 1964 pasa a ser un deporte olímpico. El voleibol tiene 2 modalidades el femenino y masculino. El juego oficial es de 6 jugadores y máximo 12 en el banquillo.
Campo:
Red, zona de defensa, zona de ataque. 2 delanteros y rematadores, 3 zagueros. Red: mujer 2,24m, para hombres 2,43m.
Saque:
Desde cualquier punto de la zona de saque.
Función:
Delanteros: colocadores. Zagueros: rematadores. Universales: todas las funciones. La colocación siempre se sitúa de forma diagonal.
Reglas:
Inicia juego con un sorteo, saque sin pisar línea de fondo, 3 toques máximo y el mate no cuenta, se puede dar con todo el cuerpo en caso de excepción con un golpe seco.
Set:
Partido ganado a 3 sets de 25 puntos, en caso de empate a 2 se juega el 3º set de 15 puntos. Si se gana el punto se sigue sacando, se puede sustituir 1 vez por persona en cada set.
Faltas:
Si la pelota sale del campo es falta, pero si se golpea cuenta como válida, no puede tocar la bola con dos partes del cuerpo, si toca la red la bola y pasa del campo es válido.