Versos y estampas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Particularmente, este poemario podría considerarse como un diario, pues comienza con un tono infantil y acaba con la muerte.
En síntesis, Josefina expresa cierta confusión ante sus inquietudes, explica la incapacidad de tener descendencia, y por tanto, nombra las causas de esa soldad que describe al principio y, por último, acaba con un leve ápice de esperanza y optimismo. Asimismo, en lo que al tema se refiere, destacan la soledad, la frustración personal, así como la tragedia, la angustia, la vida y, sobretodo, su inconformismo e insatisfacción de la vida. Esta frustración personal la vemos reflejada en versos como “Rondo por las oscuras paredes de mi misma”, o en los versos 8 y 9: “Y no pude ser tierra, ni esencia no armónía/ que son fruto, sonido, creación, universo.”
En cuanto a la estructura del texto, vemos que se divide en tres partes: la primera, donde la autora presenta el tema en los cinco primeros versos (la búsqueda de sí misma); la segunda, que se distribuye en los próximos 6 versos en forma de pareados marcados por el uso del punto, y así hasta la última parte, concentrada en los dos últimos versos, donde muestra un atisbo de esperanza a la espera de su propio descubrimiento, pues para que haya “sombra” tiene que haber luz.
Está constituido por 13 versos, en los que se combinan heptasílabos y alejandrinos (14 sílabas) compuestos. Los heptasílabos son el 1 y el 5 y, por consiguiente, los demás alejandrinos. La rima es asonante en aquellos versos que tienen rima, pues hay varios versos que aparecen sueltos dentro del conjunto. El poema es de una sola estrofa que rompe con la estructura clásica, aunque los cinco primeros versos recuerdan ligeramente a una lira porque combina versos de arte mayor con versos de arte menor, sin embargo, este no respeta la métrica, ya que usa versos alejandrinos en vez de endecasílabos. El resto del poema se encuentra, a su vez, en forma de pareados. El esquema métrico es, por tanto: 7a 14B 14- 14- 7b 14- 14B 14B 14A 14- 14B 14B 14-. También aparecen encabalgamientos tanto internos (“Rondo por las oscuras->paredes de mi misma”), como versales, aunque ligeros (“No este desalentado y lento desgranarse->que convierte en preguntas todo cuanto es herida”) y varias esticomitias, que aportan contundencia al verso (“Me busco y no me encuentro”, “No me encuentro a mí misma”).
El carácter literario del texto es notorio, pues el poema viene marcado por numerosos recursos estilísticos que enfatizan en el poema las emociones de la autora. En lo que a estos se refiere, podemos ver una antítesis en el primer verso (“Me busco y no me encuentro”), dos personificaciones pocos versos después (“interrogo al silencio y a este torpe vacío”) con el fin de dotar de vida a dichos fenómenos, una comparación en el verso seis (“Y ahora voy como dormida en las tinieblas”), aliteración de la letra “R” cuya función es expresar el ronroneo que produce en su cabeza, pues no para de darle vueltas a ello, o algunas metáforas en la que expresa que la oscuridad no es más que su propia mente ( “tanteando la noche de todas las esquinas), su insatisfacción debido a que las preguntas sólo sirven para aumentar su herida (“Que convierte en preguntas todo cuanto es herida) o bien explica su estado de ánimo y las causas de