Vida en las Favelas de Río de Janeiro: Entre la Violencia y la Estigmatización
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
1. Historia y Formación de las Favelas en Río de Janeiro
1.1. Capitalidad de Río de Janeiro (1763-1960)
Río de Janeiro fue la capital de Brasil hasta la fundación de Brasilia en 1960. El traslado de la capital al centro del país buscó reducir la presión política sobre Río.
1.2. Formación de las Favelas
Fin de la esclavitud (1888): La abolición de la esclavitud llevó a la formación de las favelas, donde se asentaron negros libres, inmigrantes y personas desplazadas por la renovación urbanística.
Principios del siglo XX: La población pobre, en busca de empleo, ocupó los morros cercanos a fábricas y barrios de clase media, creando viviendas precarias sin infraestructura básica.
1.3. Crecimiento y Desarrollo de las Favelas
Industrialización (1940-1980): La migración rural a la ciudad durante el proceso de industrialización aumentó el tamaño de las favelas.
Intentos de eliminación (década de 1940): Se intentó erradicar las favelas y construir parques proletarios, sin éxito. La llegada de inmigrantes y la mejora de infraestructuras consolidaron las favelas.
1.4. Dictadura Militar (1964-1984)
Hubo desalojos y demoliciones de favelas cercanas a barrios de clase media y alta, trasladándolas a la periferia.
1.5. Urbanización y Violencia
Aumento de la violencia urbana (mediados de la década de 1980 en adelante): Con la democratización del país, aumentaron los casos de violencia urbana, vinculados a malas condiciones socioeconómicas, tráfico de drogas y armas.
Políticas de ajuste estructural (1987): La reducción del Estado y la apertura del mercado afectaron a las clases bajas y exacerbaron las condiciones en las favelas.
1.6. Desarrollo de Políticas y Programas
Década de 1990: La crisis económica e inflación incrementaron el número de favelas. Se lanzó el Programa Favela-Barrio en 1994.
Inversiones en favelas (2003): Bajo el gobierno de Lula da Silva, hubo inversiones en las favelas, aunque continuaron los problemas de violencia y drogas.
Intento de pacificación (2010-2017): Con los eventos deportivos (Mundial 2014 y Juegos Olímpicos 2016), se intentó "pacificar" las favelas, con poco éxito.
1.7. Situación Actual
Población y condiciones: En 2008, había 752 favelas en Río, con 1.200.000 habitantes, aproximadamente el 20% de la población de la ciudad. La mayoría son pobres, con bajo nivel educativo y empleo informal.
Control y violencia: Continúa el control policial y la presencia de mafias de drogas, afectando la vida en las favelas.
2. La Violencia en las Favelas
Desde mediados de la década de 1980, las favelas han experimentado un incremento significativo en la violencia. Los habitantes viven diariamente en situaciones de riesgo y peligro, lo cual afecta profundamente su vida cotidiana y sus relaciones sociales.
2.1. Vida Cotidiana
Aunque la violencia y el narcotráfico no definen completamente la vida en las favelas, los residentes reconocen el peligro. Los habitantes expresan un anhelo constante de paz y seguridad.
2.2. Jóvenes y Violencia
Los jóvenes, en su mayoría negros, son las principales víctimas de la violencia, tanto de los narcotraficantes como de la policía. Los narcotraficantes buscan reclutar a menores de 18 años. En 2001, el 65% de las muertes de jóvenes entre 15 y 19 años en Río de Janeiro fueron causadas por armas de fuego.
2.3. Fuentes de Violencia
- Enfrentamientos entre organizaciones de narcotráfico.
- Enfrentamientos entre la policía y los narcotraficantes.
- Violencia de los narcotraficantes hacia los habitantes.
- Violencia policial hacia los habitantes.
2.4. Violencia de los Narcotraficantes
Los narcotraficantes ejercen diversos tipos de violencia: humillaciones, extorsiones económicas, palizas, asesinatos, acoso y abuso sexual. Además, controlan estrictamente la vida en las favelas.
2.5. Violencia Policial
Los habitantes también sufren violencia por parte de la policía. Los favelados consideran que la policía actúa con prejuicios y temen represalias si denuncian abusos.
2.6. Sociabilidad Violenta
La omnipresente violencia ha dado lugar a una "sociabilidad violenta", donde las relaciones sociales están marcadas por la fuerza. Este ambiente contribuye al embrutecimiento de las personas.
3. Estrategias de Supervivencia
- Someterse y evitar enfrentamientos.
- Mantener contactos eventuales usando vínculos comunitarios.
- Evitar los contactos.
4. Estigmatización y Criminalización
4.1. Percepción y Estigmatización de los Favelados
- Se cree que los habitantes son cómplices de los narcotraficantes.
- La "ley del silencio" impuesta por los narcotraficantes perpetúa la estigmatización.
4.2. Criminalización de las Asociaciones de Base
- La intermediación de las asociaciones de base refuerza su criminalización.
- Las bandas criminales asesinan o cooptan a los dirigentes.
- Los narcotraficantes controlan las manifestaciones.
4.3. Consecuencias de la Estigmatización
- Fomenta la violencia policial.
- Disminuye la atención mediática.
- Perpetúa la pobreza y la exclusión social.
4.4. Impacto en las Organizaciones de Base
- Desanima a los favelados a unirse, reduciendo su poder.
- Las políticas sociales se implementan a través de ONGs, debilitando a las organizaciones de base.