Vida y obra de Franz Kafka: un escritor fundamental del siglo XX
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Franz Kafka (Praga, 1883) es, sin duda, uno de los escritores fundamentales del siglo XX y de la Literatura Universal. Su relación con la literatura transcurrió en un triple aislamiento: el geográfico, el lingüístico y el cultural. La difícil relación con su padre, de carácter autoritario, marcó toda su vida. Las circunstancias de su infancia contribuyeron a intensificar una vida de 'extrañamiento', de inseguridad y de aislamiento progresivo, que en la edad adulta sería expresada en relatos protagonizadas por personajes excéntricos –animales o insectos- que parecen debatirse en una atmósfera onírica de pesadilla. Kafka creció en una encrucijada de culturas, sin identificarse del todo con ninguna. Perteneció a una familia judía acomodada y pasó una niñez solitaria, debido a su enorme sensibilidad y a la difícil relación con su padre. Tras doctorarse en Derecho, acudió también a clases de estudios germánicos e Historia del Arte. Su carácter inseguro, fue un enrome obstáculo en su relación con las mujeres. En 1923 se trasladó a Berlín y se reunió con la joven judía Dora Diamant, que se convirtió en su compañera y tuvo mucho que ver en el interés de Kafka por el judaísmo. La muerte le sobrevino en 1924, en un sanatorio próximo a Viena. Antes de morir, ordenó que toda su obra fuera destruida, pero su amigo Max Brod no cumplió sus deseos y llegó a publicar incluso sus cartas y diarios. Entre sus autores favoritos estaban Flaubert, Dickens, Cervantes, Dostoievski y Goethe. A lo largo de la vida de Kafka ocurrieron sucesos de enorme trascendencia en Europa, de entre los que destacan los siguientes:
En el orden político, España pierde sus colonias en 1989, la Revolución Rusa ..
En el orden económico, con la sociedad industrializada y la estabilidad la cual trajo 'los felices años veinte'
En el orden científico y técnico, el progreso técnico se dispara con la interpretación de los sueños de Freud (1900) y la teoría de la relatividad de Einstein (1915)
En filosofía se observa una crisis del racionalismo:
En el orden artístico, destaca el impresionismo, el expresionismo, el cubismo y el surrealismo.
Entre 1910 y 1930 tiene lugar el auge de las vanguardias europeas, movimientos artísticos y literarios propios de un mundo convulso donde los progresos científicos y tecnológicos ponen en tela de juicio las viejas certezas.
Franz Kafka coincidió con los máximos representantes del Expresionismo, con quienes coincidió en las características más destacadas del movimiento:
El irracionalismo en la expresión: la distorsión de la sintaxis.
El rechazo de la obra artística burguesa.
La visión subjetiva de la realidad y pesimista del ser humano.
Los personajes sufren una crisis íntima, espiritual o psicológica.
Propósito de producir una fuerte impresión en el público
La tendencia expresionista traspasa muchos de sus hallazgos no solo al cine, sino también a la novela. El Expresionismo es un intento de objetivar la realidad presente en el esperpento deformador de Valle-Inclán; en La Metamorfosis de Kafka, los personajes se encuentran afectados por la angustia y la soledad en un entorno caótico y tenebroso.