Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Etapas, Influencias y Conceptos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche

Primeros Años y Formación (1844-1869)

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en Röcken, Alemania. Hijo de un pastor protestante, su padre falleció cuando él tenía solo cinco años. Desde los seis años, Nietzsche sufrió de dolores de cabeza y fiebre que lo acompañarían el resto de su vida. En 1858, leyó El origen de las especies de Darwin, obra que influiría en su concepción del hombre y la vida como voluntad. En 1864, ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Teología y Filología, destacándose como un alumno aventajado. Durante este tiempo, conoció a Richard Wagner, con quien entabló una gran amistad que se deterioraría más tarde. También leyó El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer, quien se convirtió en una influencia importante en su pensamiento.

Profesor en Basilea y Periodo Romántico (1869-1879)

En 1869, Nietzsche fue nombrado profesor de Filología Clásica en la Universidad de Basilea. Su lección inaugural versó sobre Homero y la filología clásica. A este periodo, conocido como Periodo Romántico, pertenecen obras como El nacimiento de la tragedia, una obra original y polémica que fue acogida con un asombroso silencio. En ella, Nietzsche ensalza a Wagner como continuador de la tragedia griega en sus óperas. Admirador de la tragedia griega, Nietzsche veía a Sócrates como su mayor enemigo, decantándose por Heráclito y su filosofía del devenir. Ensalzaba lo dionisíaco, los valores del dios Dioniso, que triunfan sobre Apolo.

Periodo Positivista o Ilustrado (1879-1882)

En 1879, debido a su mala salud, Nietzsche tuvo que jubilarse de su trabajo en la Universidad. Durante los diez años siguientes, viajó a Suiza, Italia y Alemania, buscando alivio para su salud. Vivió de modo precario y escribió sus obras más importantes. A esta época pertenecen las obras de su segundo periodo, llamado Periodo Positivista o Ilustrado, marcado por la influencia de los ilustrados franceses, como Voltaire, y por una actitud positiva o científica. Durante este periodo, se produce su ruptura con Wagner. Obras de este periodo son: Humano, demasiado humano, Aurora y La gaya ciencia. En esta etapa, conoció a Lou von Salomé, en quien vio la última oportunidad de encontrar la felicidad y reconciliarse con el mundo y consigo mismo. Nietzsche dice "Sí" a la vida.

Así habló Zaratustra y la Muerte de Dios (1883-1885)

En este periodo, Nietzsche concibe su obra Así habló Zaratustra, en la que anuncia la Muerte de Dios y la consiguiente venida del Superhombre, que encarna el espíritu de Dionisio. También desarrolla los conceptos de Voluntad de Poder, como esencia de la vida, y el Eterno Retorno, como el amanecer de la tierra.

Periodo Crítico o Filosofía del Martillo (1886-1889)

Su último periodo, conocido como Periodo Crítico o "Filosofía del Martillo", se caracteriza por el agravamiento de su enfermedad y una filosofía más punzante. Sus escritos brotan de su pluma de forma incesante. El estilo de sus obras es, en parte, aforístico, con pensamientos a fogonazos, un estilo laberíntico e insultante. En El crepúsculo de los ídolos, obra escrita después de Zaratustra, Nietzsche radicaliza su crítica, extendiéndola a la metafísica, la moral, la religión y los fundamentos de la cultura occidental. El objetivo del libro es derribar a martillazos esos ídolos, los dioses de la cultura occidental, como Sócrates, Platón y Wagner. Las ideas ontológicas más importantes de Nietzsche se resumen en su concepción del ser como devenir: la metafísica ve como "existente" lo que en verdad es solo ilusión y ficción, el ser inmutable, eterno y universal.

Colapso y Muerte (1889-1900)

En 1889, Nietzsche sufrió un colapso mental del que nunca se recuperó. Murió en 1900, dejando un legado filosófico que continúa siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

Entradas relacionadas: