Vida y obra de Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón
Luis de Góngora y Argote
Nació en Córdoba en 1561. Familia acomodada, se suponía que tenía origen converso y Quevedo le insultaba por eso. Quiso ejercer de canónigo, tuvo que probar que en su familia eran todos cristiano-viejos. Debió superar la limpieza de sangre ya que le acusaban de hablar en misa. Murió en Madrid en el 1627.
Estilos
- Estilo sencillo y fácil. Normalmente son romances.
- Estilo complicado: Versos endecasílabos. La temática Antigüedad clásica y repletos de figuras literarias con lenguaje complicado.
- La meta de Góngora era imitar a los escritos de la antigüedad grecolatina
- Alteración del orden de las palabras
- Riqueza de imágenes y metáfora de difícil comprensión
- Gran número de referencias mitológicas
El resultado es una poesía difícil (la dificultad se considera un mérito), goce estético que produce la bella palabra y los elementos sensoriales del lenguaje. Por otra parte sus versos son vergonzosos, chistosos y obscenos, pero también amargos, pesimistas (los mejores de su época). Los mejores sonetos de Góngora son los mejores sonetos que se hayan escrito en español.
"Fábula de Polifermo y Galatea."
Quevedo
Nació en Madrid en el 1580, en una familia cristiano-vieja, en un ambiente palaciego. Era cojo y llevaba quevedos. Obtiene un título y un empleo en palacio. Era uno de los poetas favoritos del público. Tuvo que abandonar la ciudad tras herir mortalmente al agresor de una dama que había sido abofeteada. Se traslada a Italia y se convierte en el hombre de confianza del duque Osuna. Osuna cae en desgracia y Quevedo es encerrado hasta que el Conde-Duque de Olivares le libera. Se decía que había tenido con una mujer. Más tarde se casa con Esperanza Mendoza y después se separan. Es detenido por críticas al rey que dejó debajo de la servilleta. Tras 4 años de prisión es liberado. Cabe destacar el odio que tiene a los judíos.
Obras en verso
- Variedad de sus temas y estrofas. Poemas que muestran preocupación por la situación de España, poesía amorosa y poesía burlesca. Profundo conocimiento del idioma. La mujer y el matrimonio objetos preferidos de su sátira. No odiaba a las mujeres, solo quería jugar con el lenguaje.
Barroco
- Definición: Serie de manifestaciones culturales y artísticas desde 1580 hasta 1700.
- Situación histórica: Coincide con el reinado de los Austrias Menores. Las guerras desgastan la economía y los monarcas dejan el gobierno en manos de los validos que administran mal el país. El hambre será algo cotidiano.
- Características literarias: Ruptura con los ideales y equilibrio del Renacimiento. Los sentimientos la tristeza y el desengaño. Por un lado intentará disimular la realidad embelleciéndola, por otro nos la representa dolorosa y amarga. Como norma general se puede decir que el Barroco se busca la literatura ingeniosa y la habilidad a la hora de jugar con el lenguaje.
- Se tiende a exagerar todo, la literatura es difícil de entender.
- Temas diferentes que van desde los significante y vulgar hasta las fábulas más complejas
- Lenguaje culto, abundan las figuras literarias: metáfora, hipérboles, anáfora...
- Utiliza palabras con doble sentido, juegan con el lenguaje e incluso inventan sus propias palabras (una cueva es "el bostezo de la tierra").
Lope de Vega
Procedía de una familia humilde. Con 12 años escribió su primera comedia. Cursó 4 años en la Universidad de Alcalá de Henares, no logró ningún título. Se ganaba la vida escribiendo comedias. Su primer amor fue Elena Osorio, pero hizo circular sobre ella unos rumores malintencionados y le desterraron 8 años de la corte. Más tarde se casó con Juana y tuvo un hijo y 3 hijas. Tuvo muchas amantes, muchas actrices y para sostener este tren de vida y sustentar a sus hijos tuvo que trabajar mucho. Se murieron muchos familiares suyos, estas desgracias afectaron a Lope. Sus últimos años de vida se vuelve a enamorar y es infeliz. Un hijo suyo se murió ahogado pescando perlas. Lope murió en 1635.
"Fuente Ovejuna"
Innovaciones teatrales de Lope
1. Antes las obras tenían 5 actos, Lope impone los 3 actos; introducción, nudo y desenlace
2. Rompe con las unidades del teatro clásico (acción, lugar y tiempo). Con Lope puede haber varias historias a la vez, escenarios diferentes.
3. Mezcla lo trágico con lo cómico
4. En las obras se mezclan nobles y la gente del pueblo
5. La obra está escrita en verso y hay gran variedad de estrofas.
6. Aparece la figura del criado gracioso que ayudará a su amo a conseguir sus propósitos.
7. Las mujeres son parte fundamental en su obra
Obras teatrales
- Dramas al poder injusto
- Comedias de amor
- Dramas del honor
Calderón
Nació en 1600, de familia ascendencia hidalga acreditada. Cursó estudios en las Universidades de Alcalá y Salamanca. Implicado en varios incidentes violentos. Respecto a su familia militar, se sabe que participó en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona. Se vio envuelto en pleitos por causa del testamento de su padre, obligó al dramaturgo y a sus hermanos a denunciar con su madrastra. Tuvo numerosas representaciones teatrales palaciegas. Falleció en Madrid en 1681.
Resumen la vida es sueño:
Un rey llamado Basilio, iba a tener un hijo pero un hado le dijo iba a traer el desastre al reino. Al nacer, la madre muere y el padre asustado manda a su hijo a una torre escondida. Basilio al quedarse sin descendientes varones decide hacer un pacto de matrimonio. Pero Basilio reflexiona sobre Seguismundo, decide devolverlo a Palacio, pero se muestra violento y le devuelve a la torre. La acción de Basilio hace que el pueblo se entere de lo de Seguismundo y van a rescatarlo a la torre.