Vida volitiva
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Volitiva:
Lo conocido puede ser un bien para el hombre y si es así se tiende a poseerlo, esa posesión del bien es intencional aunque no basta, sabiendo que el querer constituye la acción decisiva de la vida personal.
Esta fx supone la existencia de la voluntad, debido a que es la facultad de querer y obrar del hombre ya que al conocimiento intelectual le sigue el querer lo bueno. Porque en el plano volitivo el objeto entraña un bien para el hombre; siendo el bien el objeto propio de la voluntad.
La voluntad depende de la actividad intelectiva debido a que para querer algo previamente lo debemos aprehender como bueno, de ahí la superioridad intelectiva; pero una vez asentado este principio, la voluntad tiene primacía sobre el entendimiento debido a que la realización personal depende de ella ya que es mejor hombre aquel que actúa rectamente y por otra parte la voluntad es la que mueve a la inteligencia a pensar en algún objeto.
Resumiendo, la voluntad es la que decide la actividad específicamente humana; pero este querer puede ser eficaz, si se traduce en acción destinada a la posesión de lo bueno o ineficaz, si no pasa al plano de la acción.
La volición, es la intención de obtener el fin, consentimiento a los medios para hacerlo, elegir los medios eficaces, ejecución mediante las potencias y la fruición de lo poseído.
Pero el querer humano no surge siempre de una decisión, sino también de reacciones involuntarias (hábitos).
La acción humana debe ser libre, ya que la libertad es la capacidad de autodeterminación.
Y no se debe confundir la libertad exterior con la interior debido a que la 1era es la ausencia de coacción y la 2da propia de la voluntad, como la indiferencia dominadora de los diversos determinismos psíquicos, intelectuales o emocionales.
Por consecuencia sin libertad carecerían de sentido todo lo que abarca la vida ético-moral que califica al hombre como ser responsable.
Además cabe aclarar que lo único que puede determinar a la voluntad es su objeto propio, por lo que los bienes de los que tenemos experiencia son todos parciales incapaces de determinarla.
Por consecuencia sin libertad carecerían de sentido todo lo que abarca la vida ético-moral que califica al hombre como ser responsable.Además cabe aclarar que lo único que puede determinar a la voluntad es su objeto propio, por lo que los bienes de los que tenemos experiencia son todos parciales incapaces de determinarla.
Moral:
El hombre posee una estructura permanente que lo caracteriza, pero esta en un proceso de cambio continuamente debido a que la vida es una sucesión de actividades, por lo que su estructura especifica fundamental no varia, pero si en el plano de su acción cambia constantemente.
La moralidad es la propiedad de los actos conscientes y libres que los constituye como buenos o malos, es decir la que tiene la facultad de catalogar los actos del hombre.
Y la moralidad posee una norma básica, que es el dictamen de la razón práctica rectificada por los principios morales, sin los cuales carecería de orientación, debido a que la razón practica específicamente es la que dirige la acción y a través de los principios éticos dictamina la rectitud del acto a realizar.
La valoración ética depende de 3 factores: el objeto de la acción, el fin intentado y las circunstancias que enmarcan la acción.
Además, la conciencia es un juicio, debido a que si el acto es recto justifica a la acción, y si no es recto comete una falla; por ello Santo Tomás afirma que el hombre debe iluminar a su conciencia con los principios morales que lleven a la conciencia a juzgar de acuerdo a las exigencias de la realización de la persona.
Los hábitos son cualidades adquiridas por la repetición de actos que inclinan a las facultades a obrar de un modo determinado; y se adquieren mediante la razón práctica la cual rige la acción y la voluntad que decide y ejecuta la misma.