VIH: Patogenia, Transmisión y Manifestaciones Clínicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Definición
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un conjunto de manifestaciones clínicas que producen una pérdida progresiva de la inmunidad y que están causadas por la acción de un virus.
Patogenia
El agente causal del SIDA es el virus VIH. Pertenece a la familia de los retrovirus, cuyo material genético está constituido por ARN. Cuando infecta una célula, su genoma debe transformarse en ADN a través de la transcriptasa inversa para integrarse en el genoma celular y multiplicarse. El genoma del VIH puede permanecer en estado latente o fabricar diferentes partes de su estructura, formando nuevos virus y destruyendo la célula.
Hay dos tipos de VIH:
- VIH-1: Es el más frecuente en nuestro medio y tiene una alta capacidad para destruir nuestro sistema defensivo.
- VIH-2: Menos frecuente y con una patogenicidad menor.
El VIH-1 afecta principalmente a la inmunidad celular, en concreto a los linfocitos TCD4+, produciendo un estado de inmunodeficiencia que favorece el desarrollo de infecciones oportunistas y de algunos tipos de tumores. La cifra normal de linfocitos TCD4+ es muy variable, pero se encuentra entre el 31-60% de los linfocitos totales (600-1200 células/mm³). La aparición de enfermedades oportunistas es frecuente cuando esta cifra disminuye a valores inferiores a 200 células/mm³.
El VIH también tiene afinidad para infectar células del Sistema Nervioso Central (SNC) y del Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Mecanismos de Transmisión
El VIH se transmite principalmente por tres vías:
- Vía sexual: A través de relaciones homosexuales y heterosexuales.
- Vía sanguínea: Principalmente en personas adictas a drogas por vía parenteral al compartir agujas contaminadas, o en personal sanitario por pinchazos accidentales al manipular agujas o muestras de pacientes infectados.
- Vía vertical: De madre a hijo durante la gestación o en el parto. Para evitar la transmisión vertical, es fundamental saber si la embarazada está infectada.
Cuando el VIH infecta el organismo, se producen una serie de mecanismos defensivos que llevan a la formación de anticuerpos. Sin embargo, estos anticuerpos son incapaces de controlar el desarrollo del VIH y eliminarlo debido a la alta capacidad de replicación y la enorme variabilidad genética del virus. La presencia de estos anticuerpos es la que permite el diagnóstico de una persona infectada cuando se realiza un análisis.
Manifestaciones Clínicas
La infección por VIH se puede dividir en tres etapas:
1. Infección Aguda o Primoinfección
Ocurre a las pocas semanas del contagio y representa la respuesta inmunitaria del organismo frente a la infección. A menudo pasa desapercibida, pero en más del 40% de los casos se acompaña de sintomatología clínica similar a la que producen otros virus. Por eso, es una etapa difícil de diagnosticar si no se tiene un alto índice de sospecha. Los anticuerpos aún no se han producido, por lo que los análisis pueden ser falsamente negativos.
2. Infección Latente Clínica
En esta etapa, el VIH sigue replicándose y destruyendo el sistema inmune. Puede durar muchos años, durante los cuales la persona infectada es asintomática. Muchas veces desconoce estar infectada, lo que facilita el contagio a otras personas.
3. Infección Avanzada o SIDA
El sistema inmune está muy deteriorado y la probabilidad de tener enfermedades infecciosas oportunistas o tumores es muy alta. Si no se diagnostica e inicia un tratamiento específico, la persona puede fallecer.
Para definir en qué estadio clínico se encuentra un paciente, se utiliza la clasificación de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC). Esta clasificación se basa en dos parámetros:
- Categoría clínica: A, B y C (de menor a mayor gravedad).
- Categoría inmunológica: 1, 2 y 3 (de mejor a peor inmunidad, basada en el recuento de linfocitos TCD4+).