Violencia de Género y Lenguaje: Una Relación Compleja
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Violencia de Género
Según la Declaración de Naciones Unidas, la violencia de género se define como"todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privad".
Recientemente, con la mejora del estatus de las mujeres, la violencia de género ha dejado de considerarse como un"problema persona". Hasta hace poco tiempo, se consideraba algo natural.
Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,"se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisió".
Según esta ley, existen 5 tipos de violencia:
- Física: cualquier muestra de daño contra el cuerpo de una mujer.
- Psicológica: daño emocional y disminución de la autoestima, así como el control de las acciones, pensamientos, etc.
- Sexual: cualquier acción que implique la vulneración del derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual.
- Económica y patrimonial: la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer.
- Simbólica: la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, etc., transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Lenguaje
Montserrat Moreno afirma que el lenguaje refleja el sistema de pensamiento colectivo y con él se transmite una gran parte de la forma de pensar, sentir y actuar de cada sociedad. El lenguaje actúa como reproductor de las características de nuestra cultura.
La lengua es un instrumento de comunicación social que refleja cómo es la sociedad que la utiliza. De esta manera, el lenguaje pone de manifiesto la situación de discriminación y subordinación de las mujeres.
El lenguaje tiene dos funciones: el uso que depende de la persona que lo utiliza y de sus pensamientos y, por otro lado, la estructura, que se refiere al uso gramatical de las palabras.
Existen dos perspectivas:
- La lengua actúa como espejo social, reflejando así los valores, conductas y prejuicios de la sociedad en la que se desarrolla, pero sin la capacidad de poder influir en las actitudes o interacciones de la gente.
- Otros expertos afirman que esta relación es más compleja, que el lenguaje no solo refleja valores sociales, sino que también los refuerza. La segunda visión es la que se corresponde con la realidad, dando lugar por tanto a un círculo vicioso por el cual la discriminación que viven las mujeres se refleja en la lengua y a su vez este reflejo refuerza la visión androcéntrica de la sociedad.