El violín: Historia, características y construcción

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB

El Violín: Un Instrumento de Cuerda Frotada

El violín, uno de los instrumentos más aclamados e importantes de la música, pertenece a la familia de la cuerda frotada, al igual que el contrabajo. Posee cuatro cuerdas entonadas por quintas: mi5, la4, re4 y sol3. Estas notas se corresponden con el índice acústico cosmopolita, utilizado en todo el mundo, donde el do central del piano es un do4.

Características del Violín

Los pequeños aros situados cerca del violín tienen una altura reducida. El puntal adquiere una peculiar forma inclinada hacia atrás en relación con el eje longitudinal, perpendicular y acabado con una forma de caracola denominada voluta.

Construcción del Violín

El esqueleto interno del violín se compone de dos partes fundamentales para el sonido: el alma y la barra armónica. La barra armónica se posiciona a lo largo de la cubierta ubicada en la parte inferior, donde se encuentran las cuerdas graves. El alma se ubica debajo de la pata derecha del puente, en la zona de las cuerdas agudas.

Las partituras para violín, en casi todos los casos, utilizan la clave de sol (también llamada clave del violín). A diferencia de la guitarra, el violín no tiene trastes.

Orígenes del Violín

No se sabe con certeza quién inventó el violín ni de qué instrumento proviene. Se desconoce si su origen es occidental u oriental.

Para descubrir los verdaderos orígenes del violín, debemos remontarnos al antiguo Egipto o a la India milenaria, con instrumentos como el Nefer egipcio, el Ravanastron hindú o la lira griega, entre otros de civilizaciones antiguas.

Desde otras perspectivas históricas, se atribuye la invención del violín a los siguientes personajes:

  • Testori el Viejo
  • Giovanni Kerlino
  • Corna Linaroli
  • Duiffoproucart
  • Antonio Bolgnesi
  • Strocchi
  • Oreste Foffa
  • Pellegrino de Montichiari

Entradas relacionadas: