Los Visigodos en la Península Ibérica: De la Conquista a la Monarquía
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB
1. NEOLÍTICO
Revolución Neolítica
→ Cambios económicos, sociales y culturales con respecto a la prehistoria hace 10.000 años. Pedra Tallada → Pedra pulida. Agricultura (cultivo de semillas como cebada, trigo, lentejas...), ganadería (ovejas, caballos, vacas...), cerámica (necesidad recipientes de almacenaje), tejidos (cultivo de plantas textiles), metalurgia y comercio (surge por el sobrante en la cosecha). Economía Predadora → Economía Productora. No se abandona completamente la caza y recolección pero todo esto facilita el modelo de vida. Aparición de poblados estables (no tienen que seguir animales), están al lado de los cultivos. Organización social más compleja (división de trabajo/propiedad privada). Cambios a nivel cultural (enterramientos en fosas). Cambios a nivel artístico (más esquematismo en las figuras representadas.
NEOLÍTICO INICIAL:
Asentamientos en cuevas (Cataluña - Andalucía). Cerámica decorada con conchas.
NEOLÍTICO PLENO:
Comparten trazos con la edad de los metales. Aparecen poblados situados en zonas llanas y buenas para el cultivo. Cultura de Almería (sureste peninsular) Cataluña (cultura de los sepulcros de fosa.
CALCOLÍTICO:
Construcciones megalíticas con finalidad funeraria (dolmen, sepulcro de corredor...). Desarrolla arte rupestre Levantino en abrigos rocosos y con buena iluminación (representación esquemática de personas y escenas muy variadas y con pocas cores).
2. PUEBLOS PRERROMANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Llegada de los romanos en la Edad de Hierro (218 a.C.), se desarrollan un conjunto de culturas distintas pero relativamente relacionadas entre sí, son conocidas como Pueblos Prerromanos.
SUROESTE PENINSULAR
Tramo final río Guadalquivir. Zona mal influenciada por la presencia de los fenicios. Elevado desarrollo urbano. Importante desarrollo económico relacionado con el comercio con los fenicios (oro, pasta y cobre). Fuerte desarrollo agrícola. Fuerte diferenciación social (aristocracia controla gran parte de la riqueza). Se les pierde el rastro en el S.VI, probablemente por la desaparición de los metales con los que comerciaban con los fenicios.
SUR Y LEVANTE PENINSULAR
No conformaban una unidad política. Influenciados por pueblos colonizadores del mediterráneo.
- Economía → Agricultura y ganadería, en menor parte minería y textil. Aprendieron uso de la moneda por el comercio con los colonizadores.
- Tribu → Estructura social. Destacaba la aristocracia, lo que muestra que era una sociedad altamente jerarquizada. Los pueblos solían amurallarse y situarse en lugares de fácil defensa. Modelo ciudad - estado. Conocen la escritura. Arte influenciada por griegos y cartagineses en la escultura (Dama de Elche, Bicha de Balazote)
NORTE Y OCCIDENTE PENINSULAR
Pueblos autóctonos recibieron influencias de los celtas. Los celtas se asientan y avanzan en la metalurgia (estaño y hierro). Organización en tribus. No conocían la escritura. Ganadería como principal actividad.
Cultura castreña en el noroeste peninsular:
- → Vivían en castros (poblados fortificados con viviendas de piedra y redondeadas)
- → No conformaban grupo político, se aliaban/enfrentaban entre sí.
- → Agricultura, ganadería, metalurgia y minería.
INTERIOR PENINSULAR
Influenciados por pueblos indoeuropeos. Poblados fortificados. Economía → Agricultura (cereal) + Ganadería (ovina). Buen nivel fundición de armas. Sociedad jerarquizada (clanes y tribus). Solo contactaban con pueblos de los alrededores.
3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN
Presencia romana en la península → finales s.III a.C. (inicio de la conquista) – s.V d.C. (asentamiento en Hispania). El interés de conquistar la Península fue debido a la necesidad de contrarrestar a los cartagineses en el dominio por el mediterráneo.
FASES DE LA CONQUISTA ROMANA.
1ª FASE →
Conquista Zona Mediterránea + Valle del Guadalquivir (Guerras Púnicas, enfrentamiento con Cartago). Conquista Cartago Nova + Gades. Ocupan este + sur al comprobar la riqueza del territorio.
2ª FASE →
Conquista desde el este hasta el suroeste peninsular.
3ª FASE →
Conquista Meseta + Litoral Atlántica (Guerras Lusitanas y Celtibéricas por la resistencia de pueblos indígenas)
4ª FASE →
Tiempos de Octavio Augusto. Sometimiento de los pueblos del norte (cántabros, vascones, astures y galaicos) en las guerras cántabras.
· Paralelamente a la conquista se desarrolló la romanización (integración pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, culturales...de Roma) Proceso que apoyó la élite local para no perder privilegios. En la Costa Mediterránea + Valle del Guadalquivir → Romanización más fuerte. Zonas norte + interior → Proceso más lento/inacabado. El territorio que mejor dominaron fue Galicia, por el contrario, el País Vasco no fue capaz de dominarlo ningún pueblo.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO.
Hispania fue el nombre con el que denominaban a la península. Fue dividiéndose en más provincias poco a poco:
1ª DIVISIÓN (2 PROVINCIAS) → Citerior
(Costa Mediterránea + Valle del Ebro) y Ulterior (Sur + Occidente).
2ª DIVISIÓN (3 PROVINCIAS) → Tarraconense
(Tarraco), Bética (Córdoba) y Lusitania (Emérita Augusta).
3ª DIVISIÓN (5 PROVINCIAS) →
Gallaecia, Lusitania, Tarraconense, Bética y Cartaginense.
4ª DIVISIÓN (1 PROVINCIA +) →
Balearica. Diócesis de Hispania → Unidad administrativa a la que pertenecían todas las provincias. Provincias divididas en conventus jurídicos (carácter judicial, recaudación impuestos, reclutamiento de tropas). Las ciudades están dirigidas por 2 magistrados y un senado (miembros de la aristocracia local.
LENGUA Y CULTURA
Latín → Lengua de prestigio (política, derechos, cultura...). Difusión oral + escrita, permitió que se impusiera sobre las autóctonas (no desaparecieron por completo).
DERECHO ROMANO
Extendió por toda la península. Empleado para regular la convivencia en una sociedad compleja.
CREENCIAS RELIGIOSAS
Impusieron las propias de los romanos. Respeto a las creencias locales pero era obligatorio rendir culto a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y al emperador. Difusión del cristianismo en Hispania → s.III.
OBRAS PÚBLICAS.
Constituyen principales legados culturales de Roma. Crearon Red Viaria (organización del territorio, asegurar control militar y administrativo, unir ciudades y mejorar el comercio) Grandes Construcciones Arquitectónicas, sirven para satisfacer necesidades y es símbolo de fortaleza en Roma (murallas, acueductos, puentes, arcos conmemorativos...).
4. LA MONARQUÍA VISIGODA
En el siglo V los pueblos germánicos penetran en el Imperio Romano y provocan su caída en el 476 d.C. Llegan Suevos, Alanos y Vándalos (los dos últimos fueron expulsados con la ayuda de los visigodos). Finalmente los Suevos se instalan en Gallaecia y los visigodos ocupan el resto de la península → Crean Reino Visigodo con capital en Toledo. Visigodos organizados en una Monarquía Electiva (provocaba frecuentes conflictos por la sucesión al trono). Inestabilidad aprovechada en el siglo VI por el Imperio Bizantino (Consigue ocupar Sur Peninsular en la época de Justiniano)
OBJETIVOS DE LA MONARQUÍA VISIGODA - CONTROL PENÍNSULA.
Leovigildo somete el Reino Suevo y expulsa a los bizantinos en el año 620.
UNIDAD JURÍDICA.
Leovigildo favorece fusión entre comunidad de hispano-romanos y visigodos poniendo los mismos jueces para dos comunidades pero distintos códigos. Recesvinto unifica los códigos con el libro de los juicios. Se admiten matrimonios mixtos.
UNIDAD RELIGIOSA.
Se alcanza con Recaredo que se convierte al cristianismo en el III Concilio de Toledo. Judíos no participan de esta unidad religiosa (marginados y darán apoyo a los musulmanes).
INESTABILIDAD POLÍTICA.
Debido al carácter electivo de la monarquía y a la debilidad del poder del monarca (incapaz de hacer frente a la nobleza/clero).
INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA VISIGODA - AULA REGIA
Asamblea consultiva formada por la aristocracia. Designaban a los monarcas y les asesoraban en temas legislativos, judiciales, políticos y militares.
CONCILIOS DE TOLEDO.
Reunión obispos + rey + nobles para tratar asuntos políticos y religiosos. Aprobaron normas para elección de monarcas. Rey precisaba de su reconocimiento para ocupar el trono y también lo podía destronar.
ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL.
Provincias que se fragmentarán en territorios más pequeños dirigidos por Condes y sometidos al Duque. Duque → cargo más importante (funciones civiles y militares). Disminuirá el poder del monarca y provocará aparición Régimen Feudal.