Visiones psicológicas del ser humano y sus planteamientos filosóficos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

Consciente: conocimiento de las percepciones internas y externas dentro de los fenómenos psíquicos. inconsciente: contenidos mentales no presentes en el campo de la consciencia. Precosciente: contenidos que no están presentes en el campo de la consciencia, pero pueden hacerse conscientes. Teoría de los instintos: el objetivo del instinto es su propia satisfacción, aveces puede conseguirse con un objeto, el incumplimiento de su objetivo produce angustia. Ello: incluye todo lo heredado, especialmente los instintos y busca la satisfacción de una manera u otra. Yo: su tarea fundamental es sustituir el principio del placer y la autoconservación. Super-yo: es la parte que contrarresta al ello. Psicoanálisis: al principio era un tratamiento para la neurosis, luego estudió el desarrollo de la personalidad y los trastornos que pueden originarse, es un método terapéutico basado en la libre asociación de ideas y pretende liberar de los traumas. Conductismo: siglo XX, Jhon B Watson contribuyó a convertir la psicología en una ciencia, cuyo objetivo es el estudio de la conducta, esta se centra en la conducta y en el problema del aprendizaje, la unidad de análisis es el esquema estímulo-respuesta, se puede observar tanto en animales como en personas. Tipos de condicionamiento: el condicionamiento consiste en la asociación de un estímulo a una respuesta. -Condicionamiento clásico: describe la asociación entre estímulo y respuesta contigua, nació de la escuela rusa gracias a Iván Palov, que decía que todo organismo vivo emite respuestas reflejas ante un estímulo adecuado, teoría de que la conducta no es nada sino una cadena de reflejos. -Condicionamiento operante:  implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente, tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, Edward L Thrndike creo el aprendizaje por ensayo y error, B.F Skinner descubrió el condicionamiento operante, basado en los refuerzos + y - y el castigo, que son elementos fundamentales para potenciar, evitar o extiguir conductas, la libertad y la dignidad son construcciones metalistas. -para Skinner la libertad no exsiste, ya que no sienten el control que se ejerce sobre ellos, - Skinner dice que para cambiar al hombre, es necesario cambiar el ambiente. La psicología cognitiva: estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento, uno de sus representantes es Jean Piaget, la disonancia cognitiva es la contradicción entre lo que pensamos y lo que percibimos, creada por L.Festinger. Con la psicología cognitiva aparece la viasión del hombre como ser racional, el conductismo es ambientalista mientras que el cognitivismo propone estructuras mentales innatas. La psicología humanista: nace en EE.UU, involucra ámbitos como la política y las artes, surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, esta pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales. Pirámide de maslow: Fisiología- respiración, alimentación. Seguridad- de salud, física, familiar. Afiliación- amistad, afecto. Reconocimiento- écito, confianza,respeto. Autorealización- resolver problemas, creatividad. el ser humano no es malo, la maldad surge de la frustación.



Dualismo platónico: Platón desarrolló la teoría de las ideas, en esta se distingue cuerpo y alma, el cuerpo es la cárcel del alma y están unidos de forma traumática, esta aspira a separarse para volver al mundo de las ideas. La solució aristotélica: para Aristóteles el alma es el principio de vida, este sostiene que el alma y el cuerpo están unidos en la sustancia, toda sustancia esta compuesta por materia, que es determinada por la forma, a esta teoria se le llama hilemorfismo. Dualismo cartesiano: explica que el ser humano está compuesto por 2 sustancias independientes, la sustancia psíquica y la sustancia corporal, del mecanicismo escapa el alma proporcionando el don de la libertad, ambas sustáncias se unen a través de la glándula pineal, situada en el cerebro, el alma cartesiana es a la vez conciencia y autoconciencia. Materialismo ilustrado: los pensadores de la ilustración se plantearon una explicación de los fenómenos psíquicos, para Julien Offray de la mettrie el alma es inútil, pura fantasía, que solo sirve para denominar la parte que piensa en nosotros, los avances en los campos de la medicina y la anatomía fomentan esta visión, el ser humano se reduce a un elemento, es pues un monismo materialista. Positivismo: fundado por Augusto Comte, esta corriente solo admite el método experimental y rechaza todo concepto metafísico, nace la psicología científica, que deja de ser el estudio del alma, para convertirse en el estudio de los fenómenos mentales y de la conducta. Visiones actuales: -la teoría de la identidad: es la forma actual del reduccionismo materialista, para esta los estados mentales son estados neurofisiológicos del cerebro, como estos son físicos, decimos que lo mental se relaciona con lo físico. -dualismo neurofisiológico o interaccionista: representada por Jhon Eccles,dice que mente y cerebro son son 2 entidades distintas, aunque entre ambos existan interacciones. pensamientos, recuerdos, emociones pertenecen al mundo de los fenómenos mentales. la mente autoconsciente selecciona información de muchos sitios y los integra en uno solo. -Intentos de superar el monismo y el dualismo: -el funcionalismo: dice que los procesos mentales están generados por estados físicos cerebrales. -el emergentismo: su representante es Mario Bunge, para esta teoría , la única sustancia es la materia, pero esta da lugar a unas resultantes y otras emergentes. El hombre como razón: el género humano se reconoce a si mismo como un ser que razona y piensa. El intelectualismo socrático: el que conozca el bien lo haría necesariamente. El estoicismo: el control de las pasiones es esencial para sus planteamientos morales. Racionalismo del XVII: nace de manos de René Descartes, acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. El hombre como pasión: -Hume: nuestras acciones y elecciones morales están originadas en nuestros sentimientos. -Vitalismo de Nietzsche: lo apolíneo= lo racional y la decadencia de los valores vitales, lo dionisíaco= el vitalismo y la tragedia. Inteligencia emocional: es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. El existencialismo: sus máximos representantes fueron Martin Heidegger y Jean paul Sartre, este movimiento puede dividirse en 2 grupos en cuanto al punto de llegada, loes que se quedan en la existencia, y los que trascienden hasta elevarse con Dios, en el existencialismo la esencia del ser humano es su propia existencia. El fatalismo: dice que hay una necesidad que niega la libertad, y se impone al ser humano, el fatalismo piensa que los acontecimientos está determinados por causas independientes de la voluntad humana. hay 2 tipos, fatalismo filosófico, en el que se dice que hay leyes determinadas para la existencia y fatalismo religioso, que dice que los elegidos de antemano son los que se salvarán. Determinismo: sostiene que todo acontecimiento físico esta determinado o condicionado, existen diferentes formas: -teológico, -económico, -físico, -biológico, -genético, -ambental, -psíquico, -por caracter social. El ser humano como ser libre: el ser humano es dueño de su propio destino.

Entradas relacionadas: