Vitaminas y minerales: funciones, fuentes, deficiencia y uso terapéutico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Vitaminas hidrosolubles
Vitamina C
Protege, regula y facilita los procesos químicos de otras enzimas. Su principal función es la formación de colágeno. Facilita la absorción de hierro, protege la vitamina A y E de la oxidación, regula el metabolismo del colesterol.
- Fuentes: vegetales verdes, cítricos, tomates.
- Deficiencia: escorbuto, irritabilidad, dolor óseo, sangrado fácil, mala cicatrización.
- Toxicidad: irritación gástrica, cálculos renales, pruebas falsas positivas de sangre oculta en materia fecal o glucosuria.
Vitamina B1 o tiamina
Coenzima importante en el metabolismo de carbohidratos (CHO).
- Fuentes: carnes, granos, legumbres.
- Deficiencia: causas como alcoholismo, diálisis, dietas altas en CHO. Beriberi, encefalopatía de Wernicke.
Vitamina B2 o riboflavina
Se combina con ácido fosfórico para ser parte de una coenzima necesaria para el crecimiento, cofactor de síntesis adrenal de corticoides.
- Fuentes: lácteos, granos integrales, vegetales verdes.
- Deficiencia: queilosis, glositis, dermatitis seborreica, vascularización corneal.
Vitamina B6 o piridoxina
Coenzima de procesos metabólicos de aminoácidos, cofactor en el metabolismo de CHO y lípidos, facilita la liberación de glucógeno hepático y muscular.
- Fuentes: carnes, granos, huevos, cereales, vegetales verdes, legumbres.
- Deficiencia: por alcoholismo o interacción con medicamentos y anticonceptivos orales, anemia microcítica hipocrómica, dermatitis, convulsiones.
- Toxicidad: puede disminuir los niveles de levodopa, fenobarbital (FB) y fenitoína. Grandes dosis por periodos prolongados producen neuropatía sensorial y ataxia.
Biotina
Cofactor para la carboxilación enzimática de cuatro sustratos: piruvato, acetilCoA, propionilCoA, beta-metilcrotinilCoA, importantes en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.
- Fuentes: vísceras, yema de huevo, leche, pescado, nueces.
- Deficiencia: dermatitis exfoliativa, alopecia, dolor muscular, anorexia, anemia.
Vitaminas: usos terapéuticos
Restaurar cuadros de deficiencia.
- Tiamina: beriberi.
- Riboflavina: dermopatías, estomatitis, glositis y anemia.
- Piridoxina: neuropatía central y periférica.
- Niacina o ácido nicotínico: pelagra.
- Cianocobalamina: anemia perniciosa.
- Ácido fólico: anemia megaloblástica.
- Vitamina A: xeroftalmia, queratomalacia, nictalopía.
- Vitamina D: raquitismo, osteomalacia.
- Vitamina K: síndrome hemorrágico.
- Vitamina E: papel antioxidante.
- Vitamina C: escorbuto.
Minerales
Constituyen el 4% del peso corporal total. Sus funciones son variadas: esenciales para la actividad celular normal, propiedades osmóticas de los fluidos corporales. La mayoría de los minerales tienen amplia distribución en los alimentos. Las deficiencias se pueden presentar con dietas vegetarianas o en nutrición parenteral total prolongada.
Magnesio
Activa muchos sistemas enzimáticos, es cofactor en la fosforilación oxidativa, termorregulación.
- Hipomagnesemia: aumento de la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular.
- Hipermagnesemia: vasodilatación, bradicardia, depresión respiratoria y disminución de los reflejos osteotendinosos.
Fósforo
Necesario para la utilización de vitaminas del complejo B, interviene en la formación de huesos, dientes y líquidos corporales.
Elementos traza
Cromo
Cofactor en la secreción de insulina. El exceso de cromo es tóxico.
Cobalto
Cofactor de la vitamina B12. Dosis excesivas producen policitemia.
Dieta hiposódica normal, estándar o moderada
En la alimentación habitual consumimos de 10 a 15 g de cloruro sódico (sal común) que equivalen a 3900 a 5900 mg de sodio (1 g de cloruro sódico (sal común) = 390 mg de sodio). El sodio que ingerimos en la alimentación habitual procede del contenido en el propio alimento, es el sodio de constitución; y el cloruro sódico (sal común) que añadimos en la mesa o en la cocina, es el sodio de adicción.
Dieta hiposódica normal, estándar o moderada
Contiene de 1500 a 2000 mg de sodio al día (equivale a un máximo de 5 g de cloruro sódico, sal común, al día).